Alfonso Blanco, secretario de OLADE, fue reelecto para dirigir la organización regional de 2020 a 2022. / Cortesía OLADE


Alfonso Blanco Bonilla fue reelecto para un segundo período, de 2020 a 2022, como secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), en la cual El Salvador es miembro activo. Blanco Bonilla, de Uruguay, competió contra la candidatura de Guatemala durante las elecciones realizadas en XLIX Reunión de Ministros de la OLADE, el 14 de noviembre en Lima, Perú.

Diario El Mundo conversó con Blanco Bonilla previo a los comicios sobre los avances de la incorporación de la energía renovable a América Latina y los desafíos del mercado eléctrico centroamericano, considerado como un ejemplo de integración energética.

 

1 - ¿Cómo ve la OLADE los avances de la región hacia una generación renovable?

La región aún no logra cumplir con los compromisos que se derivan del Acuerdo de París. Sin embargo, tiene un 25 % de renovables en su matriz energética, tiene indicadores de intensidad energética que, de alguna forma, están representando una mejora. Tiene una serie de elementos destacados.

¿Qué es lo que nos está jugando en contra? Que la demanda está creciendo a un ritmo superior que el ritmo al cual estamos incorporando energía renovables a nuestra matriz energética.

Tampoco hay escenarios claros para la sustitución de esa térmica (energía) en el mediano plazo. Salvo algunas acciones específicas que países han comenzado a implementar.

Nuestra recomendación, en un estudio, es que la región tiene que intensificar las acciones que viene desarrollando en materia de transiciones energéticas.

 

2 - Si dividimos Latinoamérica en dos bloques: Centroamérica y Suramérica. ¿Quién tiene qué acelerar el timón?

En uno de los estudios que hicimos se demuestra que el ritmo al cual Centroamérica ha incorporado energía renovable es superior porcentualmente al ritmo que Suramérica lo viene haciendo.

En Centroamérica se ha dado un proceso virtuoso, en el cual la incorporación de renovables ha ido a un ritmo superior al de la demanda y eso se ha reflejado en una salida de operación de centrales térmicas. Estoy hablando de los últimos cinco año. Es una diferencia importante.

 

3 - ¿Qué limita la incorporación de energía renovable para suplir ese incremento de la demanda?

Yo creo que el aceleramiento de energía renovable dentro de la matriz energética tiene varios elementos. Primero tiene que haber políticas públicas muy bien definidas para el incentivo y la promoción de estas fuentes.

De alguna forma tiene que haber una planificación sectorial en la cual la energía renovable forme parte de esa planificación de largo plazo y que se genere el ecosistemas necesario para que, ya sea partir de la inversión pública o privada, se desarrollen los proyectos de infraestructura necesarios.

Si hablamos enteramente de inversión pública, es complejo porque la necesidad de inversiones que se requieren son muy profundas.

La participación del capital privado en este proceso es fundamental.

Sin embargo, no todos los países tienen el ecosistema interno requerido para que las energías renovables enganchen dentro país porque, por ejemplo, tiene alto riesgo país, y dificultades para que los marcos regulatorios existentes logren captar contratos a privados.

Hay una gran cantidad de aspectos que hay que ir acomodando dentro de los marcos de cada país para que las energías renovables puedan entrar y ser parte dinamizadora del sector.

4 - El Mercado Eléctrico Regional (MER) se considera un buen ejemplo de integración pero tiene problemas. ¿Cuáles son los prioritarios que deben resolverse?

Primero hablemos de los elementos positivos del proceso de la integración. ¿Por qué decimos que el funcionamiento del mercado centroamericano se observa como un ejemplo para región? Porque es el mercado eléctrico integrado más desarrollado de la región y que trasciende los intercambios entre fronteras.

Brasil con Paraguay, con Itaipú, tiene un intercambio fluido que viene de varias décadas atrás y se da intercambio de manera interrumpida, pero no hay intercambio extra frontera que se pueda hablar de un mercado más allá de los vínculos entre fronteras.

 

5 - ¿Cuáles son los problemas?

Después, evidentemente, se presentan problemas y aspectos a ser mejoramos. Acá la gran dificultad es cómo, a partir de una supranacionalidad, resguardar los intereses y las líneas de políticas internas que tiene cada país, y cómo esa infraestructura entre países puede compatibilizar y alinearse en intereses específicos que puede tener cada país.

Allí es que se empiezan a dar las dificultades que pueden tener estos procesos. Pero esto es parte de los procesos y, de alguna forma, son los ajustes y los mecanismo de acuerdo que tienen que irse generando entre países para que represente una ecuación de beneficios para cada uno de los actores.

 

6 - ¿Qué más falta?

Otro aspecto que incide es la simetría que existe entre el aporte energético entre países. Hay claramente países demandantes y países ofertantes. En ese sentido, creo que la gran línea de trabajo es sobre la base de complementariedad, en lo cual el sistema represente un factor esencial de suministro de la región.

El sistema integrado tiene que aportar sobre la eficiencia de cada subsistema. Creo que es algo que está faltando. Esta supranacionalidad tiene que tener un proceso de planificación integrado entre países, porque la planificación interna de cada país tiene que estar necesariamente consultada y trabajada de forma comunicada entre los países de la subregión.

Por esos elementos que pueden ser mejorables no deberíamos estar diciendo que el proceso no es exitoso. El proceso de la integración centroamericana en materia eléctrica es exitoso.