María Peñas, directora de Cartagena Cómo Vamos


En El Salvador, la Fundación Salvadoreña para El Desarrollo Económico y Social (Fusades) ha replicado el modelo Cómo Vamos, que nació en la ciudad de Colombia en 1998, para recolectar sobre la calidad de vida de los ciudadanos con el fin de que los tomadores de decisiones comprendan cuáles son las principales necesidades de la población. El primer informe de Cómo Vamos El Salvador busca ser una fuente de información para conocer la calidad de vida de tres municipios: San Salvador, Santa Tecla y Mejicanos; y el cual será extendido a los 14 municipios del área metropolitana.

 

¿Qué es y cómo nació Cómo Vamos Bogotá?

María Claudia Peñas (MCP): El modelo Cómo Vamos nació en la ciudad de Bogotá, Colombia, en 1998 como una iniciativa de la empresa privada, Fundación Corona, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Javeriana, con un interés muy claro: que la ciudadanía contara con información técnica sobre su calidad de vida y no solamente esperar a que los gobernantes decidieran sacar alguna información con respecto a cómo iba avanzando la ciudad. Cartagena fue la primera réplica del modelo en Colombia en el año 2005. Hoy hay más de 20 ciudades Cómo Vamos en Colombia y cerca de 60 en Latinoamerica y El Salvador Cómo Vamos sería la primera réplica en Centroamérica.

 

¿Por qué es útil Cómo Vamos?

MCP: Primero, porque es un programa privado, de carácter ciudadano que pone a disposición de la ciudadanía, el Gobierno, la empresa privada, información objetiva y de percepción ciudadana que da cuenta de los retos y avances en la calidad de vida de los municipios, de las ciudades. Esa información es de acceso libre, es gratuita y permite tomar mejores decisiciones tanto en el sector público como en el sector privado.

¿Por qué un programa de esta naturaleza debe ser permamente?

Mario Chávez (MC): En el caso de El Salvador se perfila para ser un programa, así como la réplica en el caso del modelo colombiano, para que sea completamente permanente y autosostenible. En un primer arranque, tenemos el apoyo y el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para Desarrollo Internacional (USAID). También, nos hemos apoyado en socios y aliados que representan a diferentes sectores de la sociedad civil como medios de comunicación, la academia y el sector privado a través de la Cámara de Comercio. La idea es que todos esos aliados y socios lo que deben asegurar, por un lado, es la sostenibilidad de esta iniciativa para que pueda año con año estar presentando información de carácter objetiva y de percepción de la ciudadanía.

 

¿Cuáles fueron los parámetros para seleccionar estos tres municipios?

MC: En el caso de estos primeros tres municipios, el proyecto ha venido generando una serie de proyectos piloto para tratar de validar el instrumento, que es la encuesta, nuestra principal fuente de información. San Salvador y Santa Tecla, por ser cabeceras departamentales, formaron parte de esa primera prueba piloto que hicimos hace dos años y que nos permitió validar el instrumento. Identificamos aquellos aspectos relacionados con la población de los municipios, con la cercanía y la apertura que pudimos identificar de los mismos alcaldes hacia este proyecto. En este segundo año estaremos incorporando municipios como Apopa, Soyapango. La idea es que año con año podamos ir incorporando nuevos municipios hasta llegar a toda el área metropolitana de San Salvador.



En estos tres primeros municipios, ¿cuáles son los hallazgos?

MC: La ciudadanía nos manifestó cuáles son aquellos temas que deberían ser abordados de manera prioritaria en el municipio. El principal de ellos es el empleo, seguido por la seguridad, la pobreza, la salud, la educación.

 

¿Cuáles son las recomendaciones que contempla este primer informe de calidad de vida de El Salvador Cómo Vamos?

MC: Por un lado, creemos que es muy importante que los gobiernos locales, el Gobierno central, las instituciones públicas, idenfiquen a partir de esta información cuáles son los principales problemas, tomando en consideración a los principales grupos prioritarios. En el caso del desempleo, identificar cuáles es el grupo que se ve más afectado con el desempleo. En el caso de la inasistencia escolar, cuál es ese rango de edades que se manifiesta el problema. Parte de las cosas que escontramos es que pueden haber datos oficiales que nos dicen que puede haber una cobertura bastante grande de servicios como acceso a agua por cañería o energía eléctrica pero, cuando preguntamos a la población qué tan satisfecha está, nos encontramos que hay una serie de diferencias donde en promedio algunos municipios tienen entre el 70 % de satisfacción con el servicio de agua. No solo se trata de la cobertura, se trata de la calidad de los servicios. Es importante robustecer los sistemas de indicadores o sistemas de información que tienen los gobiernos.

 

¿Qué mensaje le daría a los alcaldes sobre esta iniciativa Cómo Vamos?

MC: El Salvador Cómo Vamos buscamos ser un aliado de las instituciones públicas. Buscamos ser una fuente de información, una fuente de insumos para que los municipios, el Gobierno central, el Gobierno local puedan conocer de mejor manera cuál es la realidad, cuáles son las problemáticas que tiene la ciudadanía y que en esa medida, los esfuerzos, las políticas que se formulen vayan orientados a resolver las principales necesidades que tiene la población.

 

MCP: Señores alcaldes, a partir de mañana (hoy), El Salvador comienza a tener una herramienta imparable de transformación social. Utilícenla y entiéndanla como tal, vean a Cómo Vamos como un aliado para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.