El Gobierno salvadoreño busca colocar Eurobonos y le ha pedido a los bancos Santander y Scotiabank negociar la colocación, confirmó Bloomberg.

“Ha ordenado a Santander y Scotiabank como corredores para organizar las llamadas de los inversores a partir hoy 6 de julio (ayer lunes)” indicó.

Así El Salvador se prepara para emitir parte del paquete de deuda por $3,000 millones que le aprobó la Asamblea Legislativa al Gobierno central obtener vía emisiones o contratación de préstamos para que enfrente la pandemia e incentive la reactivación económica tras el impacto de la pandemia.

El Ministerio de Hacienda hasta ahora se ha mantenido cauteloso de emitir debido a que el riesgo país aumentó para los mercados emergentes con el brote de la pandemia en América Latina. En el caso de El Salvador también incidió los enfrentamientos políticos entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Ese conflicto interno se observó en un incremento del riesgo país a 1,000 puntos en el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) entre abril y mayo, es decir, que si El Salvador salía al mercado internacional colocaría deuda a una tasa de interés superior a 10 %.

Ese alto costo limitó a que el Ministerio de Hacienda saliera a emitir y, en su lugar, la institución buscó fondos con multilaterales que, si bien ofrecen recursos a una menor tasa de interés, es un proceso más lento ya que requiere aprobación del pleno legislativo.

En las negociaciones con organismos internacionales se han obtenido compromisos por más de $1,624 millones, dejando una brecha de financiamiento superior a $1,300 que podría cubrirse con la emisión que el Ministerio de Hacienda prepara.

El Gobierno salvadoreño buscaría aprovechar una reducción en el EMBI, principal indicador para los inversionistas de bonos, observado desde inicios de junio pasado. Al 2 de julio pasado, el EMBI para la economía salvadoreña se encontraba en 778 puntos (7.78 %).

Si bien hay una reducción en el riesgo país, el EMBI de El Salvador aún sigue por arriba de ratio de 400 puntos observados antes de la crisis y se mantiene más alto que sus pares en Centroamérica. Mientras que Guatemala tiene un 3.39 % y Honduras está con un 4.09 %, Costa Rica se colocó al 2 de julio en 7.01 % y Panamá a 2.05 %.