Las nuevas variaciones entran en vigencia este 15 de julio y se extienden hasta el 14 de octubre. /DEM

El precio de la energía para consumo residencial será más caro en los próximos tres meses, según los pliegos tarifarios publicados este jueves por las empresas distribuidoras de electricidad.


En El Salvador, el precio de la energía cambia cada 15 de enero, abril, julio y octubre. A más tardar el día en que entran en vigencia las nuevas variaciones, las empresas distribuidoras deben publicar los pliegos tarifarios, tal cual se ordena en el artículo 90 del Reglamento de la Ley General de Electricidad.


De esa manera, los pliegos publicados este jueves indican que el precio de la energía subirá entre 6.6 % y 17.30 % en las grandes distribuidoras de electricidad, mientras que en las pequeñas hay alzas de hasta 62.6 %. Este es el segundo incremento que se observa en 2021, en el cambio de abril pasado se registraron variaciones al alza de 9 % y 13 %.


El precio de la energía eléctrica se calcula según los costos de generación de los tres meses antes de la vigencia del cambio y es avalado por la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), entidad que hasta el cierre de esta nota no había explicado las razones de mercado que impulsan las variaciones.



Precios por distribuidora.


Los más de 413,000 usuarios conectados a la red de DelSur en los departamentos de La Libertad, San Salvador, La Paz y Cuscatlán pagarán en promedio 17.30 % más por el kilovatio/hora (kWh) que costará $0.157 en los próximos tres meses, superior a los $0.138 pagados en el anterior trimestre.


Por su lado, los usuarios conectados a CAESS pagarán a $0.147 el kWh, 6.60 % más que los $0.138 del anterior trimestre. Esta empresa distribuidora es la más antigua en el mercado salvadoreño, fundada en 1980, y actualmente pertenece a Grupo AES con un portafolio de 619,000 clientes conectados a su red en Chalatenango, Cuscatlán, Cabañas y la zona norte de San Salvador.


En tanto, los hogares conectados a CLESA pagarán en promedio 9.46 % más, los de EEO un 9.34 %, Deusem un 12.3 %, Edesal un 20.5 %, B&D un 1.6 % y la compañía Abruzzo reporta una variación al alza de 62.6 %.



Precios se mantienen arriba.


Después de observar bajas en el precio del megavatio hora (MW/h) en el primer semestre del año pasado, no vistas desde 2002, el valor se mantuvo bajo hasta marzo de 2021.


Los datos de la Unidad de Transacciones (UT), administrador del mercado mayorista, reportan que el MW/h inició con un precio de $68.08 en enero de 2021, pero ya para febrero se elevó a $80.86. A partir de marzo, superó los $101.16, algo que no había pasado desde septiembre de 2019.


En abril siguió subiendo el precio a $106.33 y en mayo alcanzó los $116.25, mientras que en junio mostró una baja a $112.64. De esa forma, el MW/h mostró un incremento acumulado de $44.56 en los primeros seis meses.



Caen las importaciones de energía a junio de 2021.


Las importaciones de energía eléctrica se desplomaron en el primer semestre de 2021, según el Banco Central de Reserva (BCR).


La institución reporta que las importaciones de energía a través del Mercado Eléctrico Regional (MER) alcanzaron los $823,507. Esta cifra es inferior contra los $7.27 millones que se reportaron en el mismo período de 2020, una reducción de $6.4 millones.


El Salvador importa energía principalmente desde Guatemala, a quien le compró $568,966 (el 69 % del total) en el primer semestre de 2021. Frente a los resultados del mismo período de 2020, cuando se adquirieron $3.1 millones, hay una baja de $2.5 millones.


También se importó energía eléctrica a Costa Rica valorada en $153,621, inferior contra los $3.2 millones adquiridos en el primer semestre de 2020.



TRES DATOS SOBRE LA GENERACIÓN.


Más hidro: los datos del Consejo Nacional de Energía (CNE) reporta que al 11 de julio la tecnología que más aportó a la matriz de generación fue la hidroeléctrica, un 27.7 %.

Matriz: el CNE reporta que la tecnología geotérmica aportó el 26.7 % de la matriz acumulada, la biomasa un 17 %, el búnker un 15.9 % y la fotovoltaica participó con 10.78 %.

Eólico: la institución reporta que la tecnología eólica aportó un 1.91 % de la matriz, esto se debe a pruebas del primer parque eólico en fase final de construcción en Metapán.