La economía salvadoreña podría crecer un 2.4 % al cierre de 2025, según estimaciones presentadas este jueves por un grupo de investigación de Bancolombia.

La directora del equipo de investigaciones de Bancolombia, Laura Clavijo, aseguró que las proyecciones se divulgan en medio de retos que persisten en la economía salvadoreña, como el ordenamiento de las finanzas públicas y el dinamismo de la inversión, así como el buen desempeño de unos sectores y el rezago de otros.

El análisis de la institución financiera, casa matriz de Bancoagrícola, plantea que 2024 habría terminado con un crecimiento de un 2.6 % en El Salvador, una situación que denota “estabilidad” a niveles cercanos al potencial de la economía.

“El Salvador tiene un crecimiento esperado de un 2.6 % para el cierre de 2024 y de un 2.4 % para el crecimiento estimado para 2025”.

Laura Clavijo
Directora del equipo de investigaciones económicas de Bancolombia


La institución encargada de divulgar las proyecciones economías en el país es el Banco Central de Reserva (BCR), pero no las actualiza desde marzo de 2024. La estimación más cercana la dio el Ministerio de Hacienda, quien previó en el presupuesto 2025 un crecimiento de un 3.2 % para este año.

Las proyecciones de Bancolombia también están por debajo de las estimaciones del Ministerio de Economía (Minec), quién aseguró este mes que la economía crecería entre un 2.5 % y un 3 % en 2025.

Clavijo aseguró que los incrementos de la inversión extranjera directa (IED), que se registraron entre 2023 y 2024, respaldan las proyecciones de crecimiento y el optimismo moderado para El Salvador.

El bienestar también estaría ligado al aumento en el turismo internacional y la mejora en los niveles de seguridad.

La investigadora destacó el papel que el sector construcción juega en El Salvador, pero recordó que hay retos que deberá enfrentar en relación a posibles aranceles que se impondrán a insumos como el acero y el aluminio que ingresen a Estados Unidos.

Además, aseguró que la industria manufacturera, uno de los brazos de las exportaciones, mantiene retos, pero podría tener oportunidades en medio de una guerra arancelaria liderada por Estados Unidos.


Previsión a mediano plazo

El crecimiento que se proyecta para El Salvador estará por debajo de las previsiones para otros países de la región.

Bancolombia prevé que Costa Rica crezca un 3.7 % en 2025, mientras que en Guatemala y Panamá será de un 3.5 %.

Para los próximos años, Bancolombia estima que la economía salvadoreña crecerá por debajo de un 2.4 %. Para el 2026, la revisión se centra en un 2.3 %, mientras que en 2027 rondará un 2.2 % y para 2028 un 2.1 %.

“La visión hacia adelante es hacia la estabilidad de los niveles de crecimiento, entendiendo que estamos en un ambiente en el que la economía estadounidense se estima que crecerá menos por cuenta de la inversión que se empieza a pasmar en medio de tanto ruido sobre aranceles”, explicó Clavijo a Diario El Mundo.

La investigadora enfatizó en que será necesario un monitoreo constante de los niveles de inflación de la economía estadounidense, así como los flujos de remesas, pues para El Salvador es un socio importante.

En cuanto a la deuda pública, Bancolombia prevé que esta ascienda a un 72.7 % al cierre de 2025 y llegue hasta un 79.6 % del producto interno bruto (PIB) para el 2026.