En Centroamérica y República Dominicana más de 130.3 millones de toneladas métricas de carga fueron desembarcadas en 2022, pero de esta cantidad solo un 5 % correspondió a El Salvador, según el último Informe Económico Regional publicado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

El Salvador posee dos puertos a través de los cuales se recibe mercancía, el principal es Acajutla, en Sonsonate, mientras que el Puerto de La Unión ha estado destinado más para recibir barcos pesqueros y graneleros.

El documento señala que el movimiento de la carga desembarcada es importante para conocer el rendimiento portuario. Sin embargo, la región reportó un retroceso con respecto a los datos de hace un año, correspondiente al 0.8 %.

Panamá, República Dominicana y Guatemala tuvieron el mayor movimiento en cargas marítimas, aunque fue un volumen inferior al año pasado.

Los únicos que superaron la mercadería desembarcada en sus costas fueron Honduras, El Salvador y Costa Rica, con aumentos de 1.6 %, 1.8 % y 9.2 %, respectivamente. Mientras que Nicaragua reportó el menor desempeño, y una reducción de -1.2 %.

Los contenedores.

El informe también señala que durante 2022 la región movilizó 15.1 millones de TEUs (un contenedor de 20 pies), un 26 % del movimiento de contenedores en toda Latinoamérica. No obstante, El Salvador se encuentra entre los últimos lugares.

Sin especificar entradas, salidas o mercadería en tránsito, Sieca señala que Panamá movilizó 8.5 millones de TEUs durante 2022, lo que significó un 56 % de la participación total en el mercado regional.

República Dominicana movilizó el 14 % de los contenedores y furgones entre los puertos, mientras que Guatemala y Costa Rica representaron el 11 %, respectivamente, y Honduras un 6 %.

El Salvador y Nicaragua apenas aportaron el 2 % y 1 % del movimiento de contenedores en la región.
Los datos señalan que el Puerto de Acajutla movilizó unos 242,307 TEUs en 2022, un 11 % menos que los 272,240 registrados en el 2021.

DEM
DEM



La presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), Silvia Cuéllar, indicó que con la puesta en marcha del ferri en el Puerto de La Unión habrá un mayor movimiento de mercancías en esta plataforma, sobre todo la que tiene por destino el sur de la región.

No obstante, recordó que, a nivel de exportaciones, la mayoría se dirige hacia los puertos de Guatemala por tierra para llegar hacia el norte del continente, esto pudo haber influido en los niveles de movilización de carga que El Salvador representa.

Pero la caída en la movilización de furgones también afectó a Panamá, República Dominicana, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. A nivel regional la contracción rondó el 1.6 % con respecto a 2021.

El único que incrementó los movimientos en sus puertos fue Honduras, que pasó de 824,876 TEUs en 2021 a 923,537 en 2022, una variación de 11.9 % de crecimiento interanual.

El dato

El documento fue elaborado a través del CEIE, la Semca y Secosefin. Los datos reflejan como El Salvador fue de los que menos movilizó contenedores y desembarcó mercadería.


El transporte marítimo

1.- La base

El Sieca destaca que la infraestructura portuaria es base para la economía azul, pues facilita el comercio y el intercambio de bienes y servicios.

2.- Primeros

Panamá y República Dominicana fueron los que más desembarcaron mercadería y movilizaron contenedores y furgones en la región.


3.- Los últimos

El Salvador y Nicaragua presentaron los menores volúmenes de mercadería desembarcada y de contenedores y furgones.