La institución señaló, a través de un comunicado, que un 43 % de las empresas impulsa programas de descarbonización y un 13 % ejecuta iniciativas que buscan reducir directamente las emisiones de carbono en sus primeras etapas.
“El 83% de las empresas participan en programas globales de cumplimiento requeridos por los grandes compradores, nuestros clientes”, dijo la directora ejecutiva de la cámara, Patricia Figueroa.
Camtex señala que la industria busca lograr cero emisiones de gases de efecto invernadero a mediano plazo.
Figueroa aseguró que la industria textil y confección ha avanzado en El Salvador. La apuesta del sector es contribuir con el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global debajo de los dos grados centígrados.
“Para alcanzar este objetivo, los países deberán reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con el fin de alcanzar la neutralidad de carbono para 2030 y las emisiones netas cero para 2050”.
Patricia Figueroa
Directora de Camtex
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) señala que cada año se utilizan 93,000 millones de metros cúbicos de agua para fabricar vestidos en el mundo.
Además, confeccionar un pantalón puede requerir hasta 7,500 litros de agua.
Camtex asegura que el rubro ha trabajado en invertir recursos para un mejor manejo responsable de aguas residuales, estrategias ambientales, así como programas sociales de transparencia y cumplimiento social.
“La descarbonización se logra mediante la implementación de tecnologías de eficiencia y fuentes de energía bajas en carbono”, señaló la gerente de proyectos de la firma Peterson, Andrea Amador.
El sector -que brinda empleo a más de 78,000 personas al año, y donde más de la mitad de estas son mujeres- apuesta por impulsar iniciativas apegadas a la reducción de la huella de carbono y a la protección del medio ambiente con el objetivo de formar un perfil más competitivo a nivel internacional.