Al término de 2024, los productores salvadoreños exportaron 27.3 millones de kilogramos de café que dejaron ingresos a la economía de $137.12 millones. El valor de las exportaciones del aromático fue $9.9 millones inferior en comparación a los $147.1 millones reportados en 2023.
En volumen, las exportaciones de café se redujeron en 1.85 millones de kilogramos frente a los 29.23 millones de kilogramos de 2023, equivalente a una caída de un 6.3 %.
Según el Banco Central, los ingresos por las exportaciones fueron los más bajos desde 2021, mientras que el volumen retrocedió a valores de 2020.
El café se ubicó en el puesto número 13 de la lista de los 50 principales bienes de mayor exportación de El Salvador de 2024. El grano se mantiene como el segundo producto de origen agrícola de mayor venta al mercado exterior, superado solo por el azúcar de caña que dejó ingresos a la economía por $241 millones el año pasado.
La reducción en las exportaciones tuvo lugar en medio de un fuerte repunte en la cotización del aromático, que superó el umbral de los $300 en noviembre de 2024. De acuerdo con el BCR, el kilogramo de café (2.2 libras) se vendió a un promedio de $5 en 2024, igual que en 2023.
Ruta del café salvadoreño
Estados Unidos adquirió el 43 % del café exportado por los productores salvadoreños, por más de $59.09 millones al cierre de 2024. Esta cifra fue 0.32 % inferior a los $59.2 millones de 2023.Según un libro de historia económica, del experto William Pleites, hasta el año 1900 el gran socio comercial de El Salvador era Gran Bretaña, pero fue perdiendo valor hasta que en la década de 1940 Estados Unidos aumentó la demanda de café y alcanzó una participación del 85 % en las compras del grano.
Con $15.7 millones, Bélgica fue el segundo mayor comprador del café salvadoreño, equivalente a un 13.5 % de participación. Este país europeo aumentó la demanda en $4.7 millones, un 42.5 % de crecimiento.
El tercer destino del grano salvadoreño es Italia, con $8.5 millones exportados en 2024 y equivalente a una participación de un 6.2 %. Sin embargo, sufrió una reducción de $1.2 millones, un 12.6 %, frente a 2023.