Encontrar propiedades o apartamentos accesibles se ha vuelto cada vez más complicado en El Salvador, una situación que estaría empujada por factores como el encarecimiento de los costos en los productos de construcción y el incremento de la demanda.

El economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Mauricio Choussy, indicó que el incremento en la demanda de vivienda está empujando su precio, principalmente por las compras realizadas por los salvadoreños residentes en el exterior.

Choussy indicó que el incremento de los precios se vuelve “normal” en países en donde hay muy pocas alternativas de inversión.

“Alguien que tiene sus ahorritos los puede poner en el banco o buscar dónde los invierte, mucho los invierten en comprar un apartamento o una casita, hay un fenómeno ahí que es difícil prever para dónde va”.
Mauricio Choussy
Expresidente del BCR


El exfuncionario destacó, durante una entrevista en Frente a Frente, que en el mercado inmobiliario el precio de las viviendas rondan entre los $200,000 y los $150,000, con muy pocas ofertas para los inmuebles de bajo costo.

La inexistencia de proyectos sociales de este tipo, estaría provocando que la necesidad de vivienda en las familias con bajos ingresos no sea cubierta.

“Mi impresión es que los precios ya no van a continuar subiendo tanto. No tanto como bajar, pero se van a sostener. Creo que hay una demanda fuerte y esas son las reglas que se dan en la economía”, indicó el economista.

Empleo e inversión

Las exportaciones salvadoreñas cayeron un 5.7 % entre enero y abril de 2024. Según el BCR, en los primeros cuatro meses del año se enviaron $2,131.3 millones en bienes a todo el mundo, unos $129.5 millones menos que los $2,260.7 millones del mismo período de 2023.

Choussy recordó que el sector de maquilas es de los más afectados por la situación, al mismo tiempo que lamentó la falta de información que se tiene con relación a los empleos perdidos en el sector.

El BCR señala que el sector de maquilas reportó una caída interanual de las exportaciones que rondó el 18 %, tras sumar $296.3 millones a abril pasado.

A pesar de no tenerse un reporte oficial, el Observatorio Centroamericano de Violencia Laboral reveló este año que más de 18,000 personas que laboraban en el sector de maquilas fueron despedidos entre 2022 y 2023.

Según el expresidente del BCR, para atraer inversión se necesita gobernanza, y entre los factores que la empujan está la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información para tomar decisiones.

La falta de transparencia se vería reflejado en los datos de cotizantes del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que ya acumula un año de no publicar su informe mensual.