Un 34.3 % de las remesas que reciben los salvadoreños corresponde a montos superiores a los $1,000 mensuales, según el Banco Central de Reserva (BCR).

La institución presentó este miércoles su nueva oferta estadística de remesas, uno de los indicadores más consultados en el BCR por su relevancia en la economía salvadoreña. La ampliación de la base incluye una clasificación por monto de envío, tipo de pagadores finales, número de pagadores, establecimientos de cobro, sexo del remitente y beneficiario, y aproximación del número de receptores.

La nueva base señala que un 41.8 % de las remesas entre marzo y septiembre fueron envíos menores a $500, mientras que un 20 % va de $500 a $1,000, indicó Xiomara Hurtado, jefa del Departamento del Sector Externo del BCR.

Hurtado detalló que estos dos tramos representan un 83 % del total de operaciones de envío.
En el grupo de las remesas superiores a los $1,000 mensuales, un 1.9 % son envíos mayores a los $10,000 y significaron más de $94 millones en seis meses.

“El grueso de las remesas es de montos relativamente pequeños, pero también tenemos remesas grandes”, añadió la especialista, que explicó que estas suman corresponden a transferencias de salvadoreños en el exterior para apoyar negocios o en casos de fallecimientos de un ser querido y emergencias médicas.

En esta base de datos se incluyen también las billeteras digitales de criptomonedas, con apenas un 1 % de participación, las remesas en efectivo o de bolsillo un 2 %, y las recargas de teléfonos en un 0.22 %.

DEM
DEM

¿Dónde se cobran?

Con el aumento de remesas, los negocios han aprovechado para ampliar sus canales y recibir este tipo de operaciones que llegan al 24 % de los hogares salvadoreños. El BCR documenta que hay 1,448 pagadores finales, de los cuales 1,295 son corresponsales financieros.

Después de las instituciones financieras, que tienen una participación de un 78.9 % en los cobros, los minisúper o los supermercados se han vuelto el segundo lugar donde más prefieren los salvadoreños que se deposite esta ayuda debido a la cercanía con los hogares.

Hurtado detalló que los supermercados pagan un 7.5 % y las farmacias un 3.8 %. Después se encuentran las tiendas, los comerciales y almacenes, las ferreterías, las gasolineras y las librerías, que en conjunto representan un 2 % del total de remesas pagadas a septiembre.

Ya que al momento de enviar o recibir dinero se solicita un documento de identidad, el BCR ha logrado documentar que un 53.7 % de las remesas son enviadas por hombres y un 34.8 % por mujeres. El promedio transferido es de $315.7 y $307.3, respectivamente.

“Las mujeres mandan menos, pero se esfuerzan más porque mandan un porcentaje de su ingreso que es superior al de los hombres. Esta condición nos muestra que en el mercado estadounidense las mujeres tienen menores ingresos que los hombres”, añadió Hurtado.

Una fotografía de las remesas.

De enero a septiembre, las remesas acumularon $6,053.6 millones, equivalentes a un crecimiento interanual de un 5.4 %. La especialista explicó que esta dinámica se debe al buen desempeño económico de Estados Unidos, de un 2.1 % previsto para 2023, y a que la tasa del desempleo hispano se mantenga en la cota de un 4 %.

A nivel mundial, se prevé que el flujo de remesas llegue a $840 millones al término de 2023, de los cuales $69,067 corresponden a México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

El Salvador ocupa la posición 29 entre los países que más reciben remesas si se evalúa por monto, pero llega a un noveno puesto en la relación con el Producto Interno Bruto (PIB), ubicada en un 24.1 %.

El dato

El BCR documenta que 59.5 % de los receptores de remesas son mujeres, con un promedio de $288.4, mientras que 34.8 % llegan a hombres, con una media de $361.7.