Dos de cada cinco salvadoreños que trabajan en el sector agropecuario viven en pobreza, según datos oficia-les. / DEM


El ministro de Trabajo, Rolando Castro, y la embajadora de Estados Unidos en El Salvador, Jean Manes, informaron ayer que están en conversaciones para lograr que hasta 10,000 salvadoreños obtengan visas que les permitan trabajar de forma temporal en el país norteamericano.

Luego de rendir su informe de labores en la Asamblea Legislativa, Castro dijo a periodistas que firmará un acuerdo con la Embajada de Estados Unidos para la emisión de visas de trabajo H2A a salvadoreños.

Con ello pretenden beneficiar entre 1,500 y 10,000 personas, señaló. Aunque aún no publicarán los criterios de selección, adelantó que iniciaría con el sector agrícola, porque es en área rural donde se registran mayores niveles de pobreza.

Por la tarde, la embajadora Manes confirmó la información y aseguró que cuando esté listo el proyecto se anunciarán los detalles.“Sí estamos pensando en qué manera podemos aumentar las oportunidades de las personas para trabajar de una forma legal en los Estados Unidos, de una forma temporal”, dijo.

Castro señaló que los salvadoreños regresarían al concluir su ciclo de trabajo, residirían un mes en el país y luego volverían a EE.UU.

 

Mayor pobreza en el agro

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2018 estima que la agricultura y ganadería es el segundo sector que concentra la mayor parte de población ocupada en El Salvador y el principal empleador en la zona rural.

El 15.8 % de las personas con una ocupación trabaja en este rubro, lo que equivale a 445,312 salvadoreños. En la zona rural, el 36.5 % de la fuerza laboral está en la agricultura y la ganadería.

No obstante, el agro paga el segundo salario promedio más bajo. Al mes, estas personas ganan un promedio de $168.54.

Además, el 41.2 % de los trabajadores de este rubro vive en pobreza monetaria, lo que equivale a 183,249 personas.

Del total de trabajadores agropecuarios, 128,372 son pobres relativos, es decir, no pueden adquirir la canasta básica ampliada, cuyo costo es el doble de la alimentaria. Otros 54,877 se consideran pobres extremos porque no pueden comprar ni una canasta básica alimentaria.

La mayor parte de los ocupados en el agro y la ganadería vive en la zona rural y por ende ahí se concentra la fuerza laboral pobre de esta actividad económica. Se contabilizan 356,783 ocupados de este rubro en la zona rural y de ellos 140,689 son pobres.

 

Desempleo, una razón para migrar

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) afirmó en mayo pasado que la falta de empleo o la crisis económica en sus países de origen son las causas que empujan a los centroamericanos a migrar.

La CEPAL presentó en mayo un plan de inversión para frenar la migración irregular desde México y el norte de Centroamérica. Citando una encuesta de 2017, señaló que la falta de empleo o las crisis económicas son las razones citadas por el 71.5 % de los hondureños, el 62.4 % de los salvadoreños y el 57.1 % de los guatemaltecos. Los bajos ingresos y/o malas condiciones de trabajo es la segunda razón de peso para migrar, citada por el 37.5 % de los guatemaltecos, el 24 % de los hondureños y el 11.5 % de los salvadoreños.

“El ingreso medio de un trabajador es 10 veces más en Estados Unidos que en los cuatro países (...) y el salario mínimo es cinco veces mayor en Estados Unidos”, indicó en ese momento Alicia Bárcena, secretariaejecutiva de la CEPAL.