Muchos científicos salvadoreños están triunfando en el extranjero, Vernon García Rivas es un salvadoreño que se ganó una beca completa FANTEL para estudiar en Australia (patrocinada por el Gobierno de El Salvador) entre los años 2006-2009. Antes de emigrar trabajó en la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, en el Ministerio de Salud y Laboratorios Ferson. Su experiencia en el área de farmacología lo llevó a estudiar Doctorado (PhD) en Neurociencias de la Universidad de Bordeaux, Francia; además estudió Master en Neurociencia y Neuropsicofarmacología en esa misma universidad. Es Licenciado en Farmacología (BSc Hons) de James Cook University, Townsville, Australia. Posee investigaciones técnicas de investigación biomédica, tiene publicaciones científicas y ha ganado premios y becas.

El neurocientífico tiene sólida formación en neuropsicofarmacología, con interés específico en la vulnerabilidad biológica individual a las adicciones y psicopatologías relacionadas. A lo largo de su carrera ha adquirido experiencia y formación en universidades de Australia, Alemania, Francia y Estados Unidos. Aparte de su trayectoria docente e investigadora, también tiene experiencia en farmacovigilancia y asuntos regulatorios de productos farmacéuticos, tanto en la industria como en agencias gubernamentales. Aparte del idioma español, sabe inglés, alemán y francés.

¿Cómo evalúa la educación universitaria en El Salvador? Deficiente en muchos aspectos, aun a pesar del esfuerzo y dedicación de los docentes y profesionales que trabajan en las universidades. El primer gran obstáculo es la falta de recursos que limitan lo que se puede hacer; el segundo es una visión cortoplacista desde arriba que ve a la universidad como un lugar de creación de empleados más que la formación de pensadores académicos con cierta apertura de mente, fomentando el debate y el cuestionamiento como partes fundamentales del aprendizaje universitario. El tercero, una cierta insularidad y falta de coordinación entre instituciones educativas que facilite o potencie lo poco que se tiene en el país.

¿Cómo analiza las oportunidades laborales para los profesionales en El Salvador? Depende del campo de estudio profesional, pero en general muy difícil. En primer lugar, los salarios iniciales de profesionales en El Salvador son risibles. Personalmente, conozco a personas que trabajan de otra cosa porque los salarios son mejores en otras áreas, por ejemplo, contestando llamadas en otros idiomas en un call-center. Por otro lado, la corrupción y el nepotismo en las empresas privadas e instituciones de Gobierno les cierran oportunidades a muchos profesionales capacitados.

¿Qué piensa sobre la ciencia en El Salvador, hay apoyo? Lamentablemente, se hace muy poco debido a la falta de recursos. Una visión cortoplacista de la educación universitaria pretende obtener réditos inmediatos de los profesionales, cuando las ciencias son normalmente lentas y requieren dinero, tiempo y espacio para que su impacto se vea en la sociedad salvadoreña. La ciencia es una inversión a largo plazo. Admiro profundamente a quienes desde la academia salvadoreña luchan día a día para abrirse camino en un ambiente que les es adverso. Existe apoyo de parte del CONACYT y otras entidades, pero claramente es mínimo y disperso. Existen oportunidades de financiamiento y apoyo desde el exterior, pero esa información poco se divulga en el país. No ha habido y no existen aún políticas gubernamentales enfocadas a dinamizar el capital humano existente, a atraer a los que nos hemos ido lejos y a generar inversión a largo plazo en materia de ciencia y tecnología.

¿Por qué cree que muchos profesionales emigran de El Salvador? Al haber tan limitada oferta laboral en El Salvador, con salarios poco competitivos y con un clima institucional adverso a la investigación científica, es natural que el profesional busque otros caminos en otros horizontes. Si a eso le añadimos un clima político en donde el disentir abiertamente está prácticamente criminalizado, la fuga de profesionales del país solo se acelerará aún más. Yo fui becario FANTEL (2006-2009) en Australia y regresé al país en 2010, comprometido a trabajar por el desarrollo del mismo. Fue triste darme cuenta de la apatía gubernamental por los profesionales becarios que regresábamos, la falta de mecanismos de inserción laboral y la cuesta arriba que significa ser científico en el país. Sin embargo, eso no me detuvo. Me abrí camino en la industria primero, luego me pasé al MINSAL y a la universidad y gané experiencia que me ayudó a crecer como profesional. Sin embargo, sentía que aún tenía mucho más que dar, por lo que decidí seguir mis estudios de posgrado... de nuevo en el exterior, ya que lo que quería estudiar no existe en El Salvador. Me conseguí una beca y me volví a ir del país, pero siempre con el sueño -eventual- de retornar al país y ayudar a dinamizar el desarrollo científico de El Salvador. Actualmente, trabajo como investigador postdoctoral en la Universidad de Yale, enfocado en la neurobiología de las adicciones a las drogas.

¿Usted regresaría a El Salvador a impartir sus conocimientos? Eventualmente sí. Siempre ha sido un sueño regresar permanentemente a establecer un laboratorio de investigación y combinarlo con docencia universitaria. El Salvador tiene un inmenso potencial y yo estoy seguro que, la educación es una pieza fundamental para el desarrollo del país. Aunque estoy en el exterior actualmente, mantengo vínculos de cooperación con la academia salvadoreña para ayudar desde afuera de forma gratuita en lo que pueda. Lamentablemente, el clima político en El Salvador dificulta mi retorno, pero no pierdo la esperanza de algún día regresarle al país lo que me ha dado.

Algunos de los profesionales que he entrevistado anhelan regresar a El Salvador; sin embargo, saben bien que las oportunidades no son las mismas acá que en donde están actualmente desarrollando sus conocimientos. De Vernon pueden encontrar la ponencia sobre la Neurociencia de las adiciones, trabajo presentado como investigador posdoctoral en Neurociencias en la Universidad de Yale https://www.youtube.com/watch?v=SP6TNf6Zj78

Enhorabuena, conocer a alguien que podría estar brindando sus conocimientos científicos en el país; sin embargo, ya ha venido a diferentes universidades a impartir ponencias.

• Docente investigador Universidad Francisco Gavidia flopez@ufg.edu.sv