El 28 % de adolescentes padece de ansiedad y depresión en el país
Jueves 15, Diciembre 2022 - 3:35 AM


El informe destaca que el cambio de rutina, la transformación de los espacios y la ruptura de la interacción humana aún afectan en el desarrollo socioemocional de los adolescentes.
El 28 % de adolescentes que cursan entre séptimo y segundo año de bachillerato padecen de síntomas ansiedad y depresión, reveló el séptimo cuaderno de la Fundación para la Educación Superior (FES), titulado "¿Y si no estoy bien?” que tiene como objetivo presentar la situación de vulnerabilidad durante el periodo de confinamiento tras la pandemia de covid-19, desde una perspectiva de salud mental.
"No podemos regresar a la normalidad solo porque nos quitamos la mascarilla, tenemos que pensar en lo que hemos transitado como humanidad. Un primer punto importante es reflexionar sobre lo que significa el encierro obligatorio, este no es cualquier encierro es una circunstancia extremadamente traumática y violenta para la emotividad de las personas”, manifestó la coordinadora académica de la FES, Carolina Rovira.
Los datos del informe mostraron que los trastornos de ansiedad y depresión en el periodo poscovid-19 no se padecen de manera uniforme en la población estudiantil, sino que existe una mayor prevalencia en el área urbana y en la población femenina.
Según el cuaderno, las mujeres representan el 23.1% en niveles límites y notables de ansiedad y depresión, frente a un 19.3% en los hombres, esto en la zona urbana, que a comparación del área rural las mujeres registraron un 17.9% y los hombres 19.2%.
"Estos padecimientos están más presentes en las niñas y esto probablemente pueda deberse a que ellas asumen más carga de cuido, más carga de presión social en la circunstancias que han vivido en la pandemia y esto es más presente en las zonas urbanas donde hay más hacinamiento, donde la cuarentena estricta fue más difícil porque había más encierro”, explicó Rovira.
El estudio también señaló que estos padecimientos se han dado más en los adolescentes que en los niños y que estos se detectaron más en los jóvenes de séptimo grado a bachillerato, el cual ronda en el 30%.