El BCR emitió 2,650 millones de colones para apoyar la privatización de la banca. / DEM
El Gobierno salvadoreño aún no recupera $53.8 millones de los $202 millones que destinó para sanear el sistema financiero durante el proceso de la privatización de la banca, a principios de la década de 1990, reveló un estudio presentado ayer por el Banco Central de Reserva (BCR).La investigación, titulada "Nacionalización y privatización de la banca salvadoreña, efectividad y lecciones”, explica que El Salvador emitió 2,650 millones de colones en bonos entre diciembre de 1990 y noviembre de 1993 y luego en 2004, todo para el saneamiento y fortalecimiento del sistema financiero.Dicha operación estuvo a cargo del BCR, el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) y del Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero (Fosaffi). La suma colocada, a precios corrientes, equivale a $302.9 millones de los que se utilizaron $209.2 millones para sanear la cartera y $94.9 millones fueron dispensados por decretos, indicó Juan Antonio Osorio, del Departamento de Investigación Económica y Financiera del BCR.De la cartera saneada -los mencionados $209.2 millones- el Gobierno aún no recupera $53.8 millones, que no "se han condonado y tomado la decisión de reconocerlo como deuda total”, dijo Osorio.Agregó que el Fosaffi utilizó $124 millones para el proceso de privatización, de los cuales $111 millones fueron por intervención y $12 millones de gasto presupuestario."Es gasto que representa deuda. Es lo que se gastó para el proceso, como se gastó y alguien lo erogó, en este caso el Banco Central”, enfatizó Osorio.
AvancesEl estudio del BCR encontró que la privatización tuvo éxito "de manera temporal” en la democratización de la propiedad del sistema financiero, además de beneficiar a los usuarios con la incorporación de nuevos productos y el gobierno corporativo.Óscar Cabrera, presidente del BCR, señaló que una de las ventajas de la privatización proviene de la internacionalización al permitir fortaleza financiera en la banca local y que, a su vez, traslada beneficios a los usuarios por la transferencia de tecnología y mayor oferta de servicios.La institución hizo hincapié en la necesidad de contar con la banca nacional como opción "para atender a los sectores excluidos del crédito”.
El caso1970En la década de los 60 se desarrolló un nuevo marco para el sistema financiero y en los 70 se creó la Junta Monetaria, encargada de las políticas que regirían este sector y el BCR actuó como ejecutor.
1980En 1979 se creó la Reforma en el Sector Financiero, que se ejecutó en marzo de 1980 e incluyó la nacionalización de las instituciones de crédito y las asociaciones de ahorro y préstamos.
1985Los indicadores retrocedieron hasta niveles inferiores al inicio de la nacionalización. Mostró desintermediación y fuga de capitales debido a la inestabilidad social política y bajo crecimiento.
1989En junio de 1989, El Salvador adoptó el modelo de libre mercado implementado en Chile y se dio paso a la privatización de la banca salvadoreña. Recibió un precio de venta de $179 millones.
1990El Gobierno colocó 2,650 millones de colones en bonos, $302.9 millones a precio corriente, para saneamiento y fortalecimiento de la banca. Solo en saneamiento se utilizaron $209 millones y aún no recuperan $53 millones.