“Los costos políticos de una reforma tributaria son muy grandes”

Lunes 08, Noviembre 2021 - 5:00 AM

El expresidente del BCR señala que no hay condiciones para el acuerdo con el FMI, cuyo principal accionista es Estados Unidos y con quien “nunca se había tenido un nivel tan malo”. Advierte que hay fondos buitres revoloteando sobre El Salvador.

Carlos Acevedo, doctor en economía y expresidente del BCR.
El economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, advierte que hay fondos buitres (inversionistas de capital de alto riesgo) interesados en comprar deuda de El Salvador por la crisis fiscal que enfrenta sin un ajuste fiscal respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).Advierte que no hay condiciones para que Gobierno logre un acuerdo con el FMI tras la destitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional y el fiscal general, además de la Ley Bitcoin.Dice también que "nunca se había tenido un nivel tan malo” con las relaciones diplomáticas de Estados Unidos y alerta sobre condiciones de mercado duras para que El Salvador obtenga financiamiento.1. El BCR proyecta un rebote económico del 9 % para 2021 tras una caída del 7.9 % en 2020. ¿La economía crece o se recupera?Este es un rebote. El año pasado caímos 8 %, ahora crecemos 9 %. Esto nos lleva básicamente a los niveles que la economía tenía en 2019, antes de la pandemia. Digamos que con esta tasa del 9 % nos nivelamos a lo que teníamos el año pasado.Como tasa, es la más alta desde los 64, desde 57 años no se había tenido una tasa tan alta. Ahora hablar de que hay una recuperación, hay que tomar en cuenta no solo la tasa de este año si no las que vienen.Por ejemplo, para 2022, que ya lo tenemos dentro de unos meses, el propio Banco Central está proyectando una tasa de 2.4 % y, por ejemplo, las proyecciones del Fondo Monetario, donde salía efectivamente ellos creen que se va a crecer 9 % este año, para 2026 está proyectado 1.8 %.Básicamente, tanto las proyecciones del FMI como las proyecciones del Banco Central andan anticipando que la economía va a regresar a un nivel de crecimiento en torno a un 2 %.Ese es el dato importante que tenemos que evaluar porque si un día rebota nueve porque el día anterior cayó ocho, eso no es ser una recuperación sostenida. Sería recuperación si da lugar a una fase de tasas más alta de crecimiento, no es el caso según las proyecciones del Fondo Monetario y el Banco Central. 2. ¿Cuáles serían los mayores retos u obstáculos para que El Salvador, después de este rebote, no vuelva a caer en la cota de bajo crecimiento? La clave es la inversión. Hay que movilizar grandes volúmenes de inversión. Hay unas estimaciones del Banco Central de que por cada punto adicional de crecimiento, El Salvador necesita $600 millones adicionales de inversión. Por ejemplo, si queremos de 2 a 3 %, necesitamos $600 millones adicionales más de inversión, si queremos crecer de 2 % a 4 % necesitamos el doble, $1,200 millones adicionales.Ahora, esa inversión, por medios públicos no se puede conseguir dadas las limitaciones fiscales que tenemos. Tiene que ser inversión privada. El reto es cómo generar un entorno atractivo para que venga inversión privada en esa escala. 3. ¿Hay condiciones en este momento para esa inversión privada?Pienso que no y basta con ver, por ejemplo, el riesgo país. En este momento, el riesgo país de El Salvador es el más alto de América Latina después de Argentina y Venezuela, pero (Venezuela) es un caso lógico.Cuando un inversionista va a un país, examina todos estos tipos de indicadores, dudo mucho que un inversionista, que revise los indicadores de El Salvador y se dé cuenta, porque además nuestros inversionistas ya lo saben, que tiene el segundo riesgo país más alto, no creo que quieran venir acá, van a preferir a otros países. Hemos visto como Nike está ampliando sus inversiones en Honduras, Bayer en Costa Rica, y así otras empresas están moviendo inversiones a Costa Rica y aquí no vienen esas grandes inversiones. 4. ¿Hay condiciones para alcanzar un acuerdo con el FMI o ya se ha perdido? Creo que hay que definir dos cosas: primero, todos los países que son signatarios de los acuerdos del Fondo Monetario están obligados a cumplir lo que se llama el Artículo IV de los estatutos del Fondo, eso obliga a los países a que una misión del FMI revise todos los años las cuentas macro fiscales, eso se llama la revisión del Artículo IV y esto implica pláticas permanentes con el FMI.Por otro lado, está la negociación del llamado acuerdo de alcance ampliado.Yo pienso, que ya viendo estado como representante de Centroamérica ante el FMI y conociendo cómo funciona el FMI y cómo funciona el Directorio, yo veo extremadamente improbable, no voy a decir imposible, que en las condiciones actuales el FMI vaya a firmar un acuerdo con El Salvador.Entre otras cosas porque el principal accionista del FMI es Estados Unidos y hemos visto las relaciones tan densas entre el Gobierno de El Salvador y el Gobierno de Estados Unidos. Nunca se había tenido un nivel tan malo con Estados Unidos, y es improbable, entre otras cosas, que el director de Estados Unidos ante el Directorio del FMI vaya a dar su voto para un acuerdo con El Salvador; insisto que Estados Unidos tiene completo poder de veto, y eso asumiendo que los otros directores quisieran aprobar un acuerdo; pero es difícil que se apruebe un acuerdo no solo por las dificultades de un ajuste fiscal sino por todo el tema de gobernanza, rendición de cuentas, y el deterioro que ha habido en la gobernabilidad democrática.La Ley Bitcoin, por supuesto, que causó mucha sorpresa al FMI, entonces, yo veo improbable que se llegue a un acuerdo. Ahora que sigan las pláticas usuales en el marco del Artículo IV, claro.Por ejemplo, que el Gobierno quiera decir que porque están en pláticas con el FMI se va a aprobar un acuerdo, creo que es un poco engañoso porque en pláticas siempre están por el Artículo IV, ahora que eso lleve al acuerdo, son otros cinco pesos.5. ¿Qué pasaría si no hay un acuerdo con el FMI porque los inversionistas esperaban ese programa? Recordemos que el acuerdo es por $1,300 millones, pero, además de este dinero, está el tema del acceso al financiamiento con las otras dos instituciones de Washington, el Banco Mundial y el BID. Si el FMI no certifica un país con buena conducta, no le dan tampoco dinero.El problema es que no solo se cierra el financiamiento del FMI, si no que a la hora de acudir a préstamos del Banco Mundial y en el BID le van a decir que "a usted no le puedo prestar porque no está en buenos términos de cumplimiento con el FMI”. Eso implica que tiene que salir a colocar a los mercados internacionales, en condiciones mucho más desfavorables que si hubiese un acuerdo con el Fondo. Eso es el tema de firmar un acuerdo, porque financiamiento siempre lo va a obtener. Como uno, si va al banco y no le prestan, siempre habrá un agiotista que presta, pero a qué tasas.6. ¿Podríamos estar en un riesgo de fondos buitres?Por supuesto. No solo eso, de hecho, algunos fondos buitres ya andan revoloteando encima de El Salvador. Ya están oliendo que puede haber sangre. Es un riesgo cada vez más inminente.7. Sin un ajuste fiscal, ¿qué podríamos esperar, se podría profundizar el riesgo país? Esto es una bola de nieve. A medida que la bola de nieve va cayendo de la montaña, va haciéndose más grande y va acumulando más nieve. Si no hay un acuerdo con el Fondo, aumenta el riesgo país y, al aumentar el riesgo país, el acceso a financiamiento se hace más caro y, a su vez, dificulta más un acuerdo con el Fondo, y dificulta el riesgo país.Se va retroalimentando la dinámica hasta que se desemboque como crisis abierta como lo hemos visto en muchos países de América Latina en el pasado: Argentina, Venezuela misma, etc.8. ¿Estamos en riesgo de un impago para los bonos de 2023?Las calificadoras han sido totalmente claras en ese aspecto y los inversionistas que tienen esos bonos están preocupados, eso explica cómo son esos bonos los que más se han disparado en su spread, los precios han caído más de esos bonos. La preocupación del mercado de que el Gobierno no pueda honrar el compromiso de pagar esos bonos9. ¿Qué podríamos esperar de una reforma de pensiones?Ciertamente yo he escuchado que los trabajadores demandan una tasa de reemplazo del 70 %, que, sin aumento de tasa de cotización, sin aumento de la rentabilidad de los fondos de pensiones, es matemáticamente imposible de lograr. Simplemente los números no cuadran.Yo estoy a la expectativa de ver cuál es la propuesta del gobierno porque realmente conciliar eso es difícil, es decir, como que uno quiere llevarle a la familia hamburguesas para el mediodía, son 10 miembros y solo tiene para una hamburguesa, pero le quiere llevar a todos. ¿Cómo se hace? No se puede.10. ¿Por qué los anteriores gobiernos, incluyendo este, no hacen una reforma tributaria para aumentar los ingresos?Recordemos que los costos políticos de una reforma tributaria son muy grandes y ningún gobierno quiere desgastarse y perder capital político, siempre y cuando tenga la posibilidad de endeudarse.La deuda actual es impuesto futuro, alguien los va a tener que pagar en el futuro, pero los políticos siempre se van por deuda porque en el futuro ya no van a estar, hay que vea quién estará en el futuro para pagar esta deuda, por eso es que los políticos normalmente no hacen re forma fiscales que afectan el presente. 

Vistazo a la economía

Mientras se confirma que el país recuperaría este 2021 el terreno perdido por la pandemia, el riesgo país se eleva sin un acuerdo con el Fondo. 
  1. La pandemia del covid-19 empujó a que la economía salvadoreña cayera -7.9 %, una caída porcentualmente solo comparada con la guerra civil de la década de 1980. Al igual que el BCR, el FMI prevé un dinamismo del 9 % para 2021, pero para 2022 bajará a 3.5 %, en 2023 a 2.3 % y 2.2 % para 2024.
 
  1. El EMBI mide si un país tiene certeza de pagar sus compromisos de deuda; comenzó a subir cuando entró en vigencia la Ley Bitcoin el 7 de septiembre de 2021 y llegó a su nivel máximo a 11.15 puntos el 28 de septiembre. El Salvador solo es superado por el 17.41 de Argentina y 325 de Venezuela.
 
  1. El Ministerio de Hacienda esperaba tener firmado el acuerdo con el FMI en septiembre, pero el proceso se demoró más por la adopción del bitcoin. Gerry Rice, portavoz del multilateral, ha dicho que para lograr un programa la gobernanza económica y transparencia fiscal son factores clave.
 

El perfil

Carlos Acevedo: doctor en economía de la Vanderbilt University, Estados Unidos, además de tener estudios en esta ciencia por la Duke University, Carolina del Norte, y The Economics Institute, de Boulder, Colorado. También se graduó como licenciado en Filosofía y Ciencias Sociales del Instituto Libre de Filosofía y Ciencias Sociales, de la Universidad Iberoamericana, en México.Fue presidente del BCR de 2009 a 2013, y director del FMI en representación de Centroamérica. Ha sido investigador del PNUD, del BID, consultor del Banco Mundial y gerente del departamento socioeconómico de Fusades.