Los productores guardan la miel ante menor demanda desde la guerra en Ucrania
Martes 25, Febrero 2025 - 5:00 AM


Los apicultores explican que las exportaciones de miel cayeron desde el inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia, ya que Europa prefirió comprar a Ucrania en solidaridad.
Los productores salvadoreños han tenido que embodegar la miel debido a una menor demanda internacional desde el estallido de la invasión rusa en Ucrania.
Con excepción de 2020 cuando la economía mundial se cerró por la pandemia de covid-19, las exportaciones de miel se habían mantenido con relativa estabilidad entre los $2 y los $4 millones anuales. Esta tendencia duró hasta 2023, cuando los despachos dirigidos a Europa se redujeron porque el bloque de los Veintisiete priorizó las compras a Ucrania en solidaridad por el conflicto armado.
Con menor demanda internacional y un bajo consumo en el mercado local, los apicultores comenzaron a almacenar la miel con la esperanza de que las solicitudes de compras se reactivaran.
Tres años han pasado del conflicto que sacudió al mundo y el escenario ha empeorado para los apicultores ya que, en 2024 Alemania, que por tres décadas fue el mayor comprador, no adquirió ni un dólar de miel salvadoreña. "Aún hay en las bodegas de productores, ya que no hay una demanda creciente de compra por parte de los países de la Unión Europea y del resto del mundo”, afirmó a Diario El Mundo el gerente de la Comisión Nacional Apícola de El Salvador (Conapis), Jorge Herrera.
"Posiblemente si se termina la guerra entre Ucrania y Rusia, y se restablecen las relaciones comerciales entre ambos países, la miel ucraniana sería comercializada nuevamente en Rusia y Alemania se vería en la necesidad de volver a comprar al resto de países productores, mejorando la demanda y el precio de compra”, afirmó el líder gremial.
El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de miel superaron los $3.3 millones en 2021, mientras que en 2022 sufrieron una caída de un 7.6 % al sumar $3.1 millones.
La mayor reducción se registra en 2023, de un 65 % al superar los $1.09 millones. Para 2024 hubo una ligera mejora, de un 18 % con $1.29 millones de exportaciones, pero el saldo sigue por debajo de los valores previo al conflicto.