ONU: el costo de la dieta saludable en América Latina es el más alto del mundo


El alto valor para acceder a alimentos saludables y nutritivos afecta particularmente a las poblaciones vulnerables, pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afrodescendientes, señala el informe.
Más de 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pudieron acceder en 2020 a una dieta saludable, cuyo costo en la región es el más alto del mundo, alertó este miércoles un informe de la ONU presentado en Santiago.
La cifra equivale al 22.5% de la población regional y representa un incremento del 8% respecto al año previo, según el reporte "Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional", elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y otras cuatro agencias de la ONU.
El costo promedio de una dieta saludable en la región "se estima en $3.89, el más alto en comparación con otras regiones del mundo y también superior al promedio global de $3.54", agrega el informe.
El alto valor para acceder a alimentos saludables y nutritivos "afecta particularmente a las poblaciones vulnerables, pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afrodescendientes, las cuales destinan un mayor porcentaje de ingresos a la compra de alimentos", explicó Rossana Polastri, directora regional del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que también participó en el reporte.
El documento aborda además el aumento del hambre y de la malnutrición en la región debido el impacto de una serie de crisis, como la pandemia del coronavirus, el incremento de la inflación y la guerra en Ucrania.
La cifra de quienes padecieron hambre en la región aumentó de 43.3 millones de personas en 2019, a 56.5 millones en 2021, lo que representa el 8.6% de población.
En tanto, 267.7 millones de personas en América Latina y el Caribe, el 40.6% de la población, sufrieron inseguridad alimentaria, es decir, no tuvieron acceso continuo a alimentos o pasaron al menos un día sin comer. La cifra está muy por sobre el promedio mundial, que llega a 29.3%.
Lubetkin sostuvo que "la diversificación de la producción de alimentos nutritivos es un elemento clave para hacer que las dietas saludables sean accesibles para todos".