Solo 30 municipios no son vulnerables en El Salvador

Lunes 12, Noviembre 2018 - 12:02 AM
Tras 20 años de la tormenta tropical "Mitch”, El Salvador enfrentó en octubre pasado una nueva tormenta que volvió a dejar al descubierto el grado de vulnerabilidad del país ante fenómenos naturales. Pese a los avances en el tema de protección civil, algunas organizaciones consideran que aún faltan esfuerzos en el área de prevención.El pasado 5 de octubre, la Dirección General de Protección Civil emitió alerta verde por dos sistemas de baja presión ubicados en Nicaragua, que se convirtieron luego en depresión, después en tormenta tropical "Michael” y finalmente en huracán. En El Salvador el fenómeno climático tocó tierra como tormenta.Para el subdirector de Protección Civil, Mauricio Guevara, la alerta fue lanzada oportunamente gracias a la buena comunicación que hay entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y la Dirección General de Protección Civil, además de los recursos con los que ahora se cuenta y antes no se tenían.Para algunos salvadoreños, como los habitantes del cantón Chilanguera, en Chirilagua, la tormenta tropical "Michael” recordó aquel fatídico episodio del 31 de octubre de 1998, cuando el río que cruza el caserío Hacienda Vieja se desbordó y acabó con todo lo que encontró a su paso."Michael” dejó una factura de seis muertos, dos desaparecidos, 22 lesionados y 792 personas albergadas, mientras que "Mitch” dejó 240 fallecidos y 10 mil familias afectadas.
Además de las inundaciones, la tormenta "Michael” provocó un derrumbe de 5,000 metros cúbicos en la ruta entre Arambala y Joateca, Morazán. / DEM
Aunque las pérdidas mortales no ascienden a los niveles de hace 20 años, el último fenómeno natural reveló la delgada piel que reviste al tema de prevención en El Salvador, pese al nivel de vulnerabilidad. Datos proporcionados por la Dirección General de Protección Civil señalan que actualmente hay 199 municipios propensos a deslizamientos y 179 a inundaciones. Solo 30 municipios de los 262 no están en ninguno de estos dos riesgos (ver mapa adjunto).En 20 años el país avanzó en el área de protección civil, dice Ingrid Alfaro, técnica de la Unidad Ambiental del Consejo de Alcaldes y Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Coamss-Opamss), quien señala la existencia de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, una normativa que a su juicio "es aceptable”; sin embargo, representantes de la Mesa Permanente de Gestión de Riesgo (MPGR) afirmaron recientemente que esa ley tiene vacíos, pues no cuenta con el enfoque preventivo.
El Ministerio de Obras Públicas cerró un tramo de la carretera Litoral, luego que dos personas murieran al caerles árboles, durante la tormenta "Michael”. / DEM
"No niego que obviamente necesitamos reformar la ley de Protección Civil, cuando hablamos de prevención y resiliencia no es solo de prepararnos para la respuesta, es también buscar aquellos mecanismos para reducir el riesgo, lo que sucede es que en la ley la palabra riesgo no está muy especificada”, reconoce Guevara, quien agrega que El Salvador también es amenazado por terremotos, erupciones volcánicas y sequías, además de epidemias y pandemias.Ante el señalamiento de la MPGR – que no hay educación para la prevención frente a las vulnerabilidades- tanto Guevara como Alfaro concuerdan que es necesario reformar la Ley de Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (Fopromid), que no destina un monto al área de prevención. Pero además de la reforma a la ley de Protección Civil y al Fopromid, según Alfaro, es necesario que los salvadoreños comiencen a adaptarse, construir viviendas adecuadas y trabajar en un ordenamiento municipal que considere la gestión de riesgo, porque El Salvador sigue siendo un país vulnerable.