“Volveremos a las actividades con una normalidad muy diferente a la que acostumbramos”
Lunes 04, Mayo 2020 - 12:02 AM
El funcionario advierte que estas dos semanas pueden ser las de mayor contagio y pide responsablidad a la población.
El ministro de Salud, Dr. Francisco Alabí, explica los criterios para la toma de pruebas del Covid19 y las características que ha tenido la enfermedad en El Salvador. El funcionario cree que hay que prepararse a enfrentar una nueva normalidad muy diferente a la que estamos acostumbrados. Este es un extracto de la entrevista. El resto del contenido será publicado en próximas ediciones. A mes y medio del primer caso de Covid19 en el país, ¿Cuál es la evaluación que hace el ministerio del comportamiento de la enfermedad? Considero que el Ministerio ha tomado las decisiones correctas, también el apoyo del presidente al dar apertura a nuestras recomendaciones sobre lo que la pandemia estaba representando a nivel mundial, y no solo obtener información de lo que se recomendaba internacionalmente, si no hacer un análisis del caso particular de El Salvador porque no eran las mismas características de la enfermedad. Es entonces que el país decide realizar una planeación estratégica ante la pandemia y en base a eso se decide dividir en diferentes fases. Una de esas fases fue que sabíamos que teníamos que tener una estrategia para antes de que el virus entrara a nuestro territorio, una estrategia para cuando el virus estuviera en nuestro territorio y una estrategia cuando ya el virus ya tuviera una circulación masiva en el territorio, en base a esos tres puntos se planeó y toda la sucesión de acciones que ha tenido el Minsal ha ido enfocado a esos tres puntos en específico. Seguimos trabajando, es muy importante que a pesar que no estamos en una fase 3, a pesar que no tenemos pues ya una masificación del virus y una dificultad en el manejo por parte del sistema de salud, nosotros tenemos ya avanzados protocolos para el manejo de estos en el caso de que la fase 2 no se lograra contener. Yo creo que es importante verificar, planificar y estructurar todos los posibles escenarios para que podamos dar resolución ante una situación que hoy por hoy no depende completamente de nosotros si no de las características del virus que tiene esta pandemia. Evidentemente cada país tiene sus propias características, ¿cómo se ha "tropicalizado” la enfermedad en El Salvador? Y también como se ha "tropicalizado el tratamiento?Sí es bien importante, yo creo que esa fue una de las pautas que ha marcado el manejo en El Salvador y la confianza que por parte de todas las insitituciones gubernamentales se han depositado en el sistema de salud como es el rector del sistema integrado.Nosotros hicimos un análisis muy enfocado a la enfermedad y a las características con antecedentes de los otros coronavirus que hubo en el tiempo como el SARS o MERS, identificamos que esta no era una enfermedad simple, que era una enfermedad diferente, no una gripe común, identificamos que esta enfermedad tenia un potencial pandémico y una capacidad de complicaciones entonces el país decide poder formular su estrategia en base a las características. Nosotros teníamos un punto bien claro. No teníamos la enfermedad en el país en ese momento porque el brote inicial estaba en China entonces nuestra región hasta cierto punto estaba todavía libre, entonces nos daba el tiempo para que de manera acertada y oportuna iniciáramos con todas las estrategias que iban a implementarse.Tomar nuestra propia decisión ante esta pandemia y adaptarla a nuestro territorio, nuestro nivel de vida nuestras características de cultura, población nuestros salvadoreños que no es la misma que en otros países, en el progreso del tiempo se fueron dando indicaciones y recomendaciones por ejemplo los periodos de incubación nosotros hicimos un análisis crítico, cual es la evidencia científica del estudio mas grande que se había realizado con más de mil pacientes Covid en China, cuales eran las recomendaciones que habían tenido con la experiencia de los cruceros, y las características de haber identificado a paciente con desarrollo de los síntomas posteriores a los 20 días, 24 incluso 28 días, entonces nosotros fuimos generando posturas en las cuales internacionalmente no fueron del agrado de todos, como lo de los 30 días vs los 15 días. Nosotros antes de que a nivel internacional fueran sucediendo eventos que fueron marcando ese periodo de tan solo 15 días ya teníamos una postura. Les pongo un ejemplo, el caso de los 30 días específicamente, el presidente de la República dijo nuestra cuarentena será de 30 días debido a la evidencia científica el estudio en el cual se identificó pacientes a los 24 días, 28 días pero lo mas importante fue la evidencia que encontramos en los cruceros que fue muy importante. Estos cruceros tuvieron en cuarentena a estas personas durante 15 días y se identificó que estos pacientes qie fueron dado de altas, posteriormente desarrollaron focos infecciosos de Covid en los diferentes sectores , entonces eso era evidencia de que el virus tenia un periodo mucho más largo incluso internacionalmente se hizo un poco famoso decir que había una reinfección de paciente cuando realmente no era una reinfección si no que daban de alta a paciente que no habían sido curados de la enfermedad y estos servían de focos transmisores en otros lugares ya luego de su alta. Entonces El Salvador siempre tuvo claro esas posturas y eso nos ha dado la ventaja de tener hoy por hoy la cifras que se están manejando.No todo depende de la estrategia que el ministerio de salud decide si no que también depende de la gana y el esfuerzo y compromiso que la población tiene ante esta pandemia. Dejamos de ser un país que toma recomendaciones de otros y comenzamos a ser un país que de manera crítica evalúa, observa y analiza el curso de diferentes enfermedades para poder tomar una postura en base a nuestra realidad como país y en base a nuestras características como sistema de salud. Y en esas características los síntomas y manifestaciones son diferentes a los que hemos visto en China, España e Italia por ejemplo usted ha mencionado el problema de la faringo-amigdalitis, en otros países se habla de problemas de la piel, coagulación, ¿qué otras cosas se han detectado aquí?Definitivamente la sintomatología que tiene la enfermedad es muy congruente a la que describen otros países, sin embargo, los puntos y enfoques en los que se identifica la enfermedad pueden ser varios según la evolución del tiempo. Nosotros podemos identificar la enfermedad en varias partes de su desarrollo, en una parte inicial, intermedia y complicada. Los síntomas que es lo que el paciente siente, que ha notado diferente en su estado, entonces identificamos que en la sintomatología temprana, el paciente reporta un proceso febril que es temperatura, calentura, fiebre y una calentura que no es tan elevada que puede rondar los 38, 39 grados, pero en paralelo desarolla sintomatologia a dolor de garganta, esa odinofagia que el paciente tiene junto con una fiebre hace un diagnóstico sugestivo en la mayoría de los casos, de tener una infección en la garganta que se conoce como una faringoamigdalitis aguda según el CIES, que es una infección a nivel de garganta, esas características nos dan la pauta de poder alertar a nuestro personal medico que ante la existencia de un proceso febril más una odinofagia (dolor de garganta al tragar), que hace sugestivo un proceso de faringoamigdalitis aguda tenemos que tener presente la posibilidad de estar ante un caso de coronavirus, independientemente, de la evolución del tiempo, estos son síntomas que en casi todos los casos se han presentado, obviamente al transcurso de esta enfermedad los síntomas van cambiando, identificamos más procesos de tos seca, cansancio, dificultad respiratoria, que es quizás ya un poco más avanzada la enfermedad y cuando ya se necesita un tratamiento un poco mas apegado de parte del médico y requiere mas abordaje clínico y medidas de alguna manera invasivas.También se ha demostrado los trastornos en la coagulación, se ha demostrado internacionalmente que una de las complicaciones mas grandes es la coagulación intravascular diseminada que en palabras fáciles de entender es que la sangre se coagula entones se hacen estos coágulos que van a tapar arterias en el corazón, cerebro , y eso provoca infartos del corazón y derrames cerebrales y todas esas características. El otro órgano mas afectado en el momento es el pulmón porque es ahí donde tienen mayor acción o mayor afectación el virus, entonces se genera coágulos en el pulmón o estados inflamatorios muy severos que dan restricción a la función principal de este órgano que es el proceso fisiológico de la respiración. ¿Cuál ha sido el criterio que se está usando para seleccionar a las personas a las que se les hace el test PCR de Covid19?Nosotros le llamamos definición de caso, en un principio cuando no teníamos antecedentes de la enfermedad en el territorio se definió caso como un paciente que presentaba un problema respiratorio más un nexo epidemiologico que había estado en contacto con alguien que venia de un país donde circulaba activamente el virus y esto lo volvía un paciente sospechoso, entonces debíamos de cumplir el algoritmo de tratamiento y manejo: Un paciente que cumplía con la definición de caso sospechoso, iniciaba el proceso, luego del proceso era la evaluación clínica y el manejo, posteriormente a esto era también lo que es también la evaluación de los contactos, la prueba confirmatoria y el manejo del paciente definitivo, entonces en ese protocolo lo más importante era ver si era sospechoso y si era sospechoso le tomábamos la prueba.Ahora el concepto y definición de caso ha cambiado y es un paciente que presente fiebre más uno de los siguientes síntomas: tos, odinofagia, dificultad respiratoria, rinorrea o problema de secreciones, cansancio, o problemas gastrointestinales entonces es mucho más amplio porque hoy ya no dependemos de haber salido al exterior porque ya tenemos una transmisión local. Hoy por hoy todo paciente que cumple la definición de caso se vuelve un paciente sospechoso y si es un sospechoso es necesario tomar la muestra. Que otros grupos podemos tener para una toma de muestra, que son nuestros criterios de selección, son las personas que están en la primera línea de batalla, personas que están expuestas adonde está circulando activamente el virus como los médicos, enfermeras, laboratoristas, personal de seguridad, soldados, policía, el personal administrativo, personal de limpieza que está realizando todo este tipo de actividades a las que pueden ser expuestas.¿Qué otro tipo de criterios?Aquellas personas que se encuentran en sitios donde se encuentran grupos vulnerables, como personas que cuidan adultos mayores en centros de atención a adultos mayores, a niños, entonces todo este personal se clasifica y se ha estandarizado en criterios, nivel 1, nivel 2, nivel 3 y 4 de prioridad para la toma de la muestra. De esta manera hacemos eficientes y tenemos un orden y cronograma para poder tomar con criterio las muestras para coronavirus. ¿Y los centros de contención?Los centros de contención son hoy por hoy un grupo al que hay que tomarle prueba, un grupo al que hay que realizarle todos los estudios y las pruebas confirmatorias pero para bien estos centros de contención están bajo vigilancia estrecha, y están de alguna manera cumpliendo un reglamento sanitario internacional. En las prioridades internacionalmente ya descritas también tenemos que hacer mucho énfasis en el territorio, la gente que tenemos en El Salvador y que no esta cumpliendo medidas y puede estar transmitiendo el virus. Hoy por hoy lo más importante de las recomendaciones es limitar la transmisión de persona a persona y bajo ese enfoque nuestras pruebas deben ir al territorio, a identificar cuales son esos pacientes para poder controlar el crecimiento de la enfermedad en el territorio, los centros de contención también deben de realizarse sus pruebas pero en el orden de prioridad. Primero no se encuentran estos centros de contención. En las estadísticas oficiales hemos notado un alto porcentaje de positivos asintomáticos. ¿Qué tipo de seguimiento se les da a ellos?La mayoría de pacientes, casi todos desarrollan síntomas pero son leves que pueden pasar desapercibidos eso genera la expectativa de que yo no tuve ningún síntoma. Esos pacientes Covid positivo pero que están asintomáticos, tienen un tratamiento básico, que incluye observación por parte del personal que no desarrollen una complicación relacionada a coronavirus.Eso implica una vigilancia por parte del personal médico con toma de signos vitales dos veces al día, no necesitan tratamiento. Ustedes se ha dado cuenta cómo Estados Unidos ha aplicado el manejo domiciliar de pacientes que tienen síntomas leves o sin complicaciones pero esto es en base a sus características de población. Yo no puedo venir y decir voy a manejar un paciente asintomático en un cuarto, porque probablemente nuestra población, un salvadoreño duerma en un cuarto donde duermen 7 u 8 personas más y no tienen separaciones, esto sería exponer al resto de la población a la enfermedad. Usted, el presidente y otros funcionarios han hablado de estas dos semanas de alto contagio y el presidente ha hablado de transmisión comunitaria total, puede definirme ¿qué significa?.En base a las estadísticas cuando inicia la circulación local, nosotros hacemos proyecciones estadísticas de cuanto sería el punto máximo en el que El Salvador tendría esa facilidad de transmisión de la enfermedad y hoy por hoy, en base a tiempo de inicio de contagios locales y en base a las estadísticas, estas dos semanas serán las que mayor transmisión del virus podemos tener. Entonces es importante que extrememos medidas para controlar la expansión de la enfermedad y que el sistema de salud sea lo suficientemente capaz de manejar las complicaciones que los salvadoreños puedan tener en esta enfermedad.Sabemos que el sistema de salud tiene una gran parte, pero la mayor responsabilidad es de los salvadoreños en el cumplimiento de las medidas de recomendación. Eventualmente en algún momento se va a reabrir la actividad económica, la vida social. ¿La vida volverá a ser como la teníamos antes? Algunos hablan de una "nueva normalidad” ¿cómo lo define usted? ¿cómo va a ser la vida después de la pandemia? Yo creo que los salvadoreños somos fuertes, que nos adaptamos a las condiciones, creo que una nueva normalidad sería la palabra clave porque vamos a volver relativamente a la vida cotidiana pero con características particulares relacionadas al manejo de una pandemia.Los antecedentes históricos de la última pandemia duraron dos años eso quiere decir que esa apertura y regreso a la normalidad será diferente a lo que nosotros acostumbramos, vamos a ver que poco a poco dejamos de saludarnos de beso, darnos la mano, empezamos a utilizar más las medidas de barrera, las mascarillas la volvemos una parte fundamental de nuestra vida. Tendremos muchas más acciones de lavado de manos, y todas esas medidas que van a dar de alguna manera esa posibilidad de salir adelante en paralelo con el desarrollo de una pandemia en nuestro territorio. Creo que se volverá a las actividades con una normalidad totalmente diferente pero sobre todo con un enfoque en valorar todos los aspectos del desarrollo en un país y en ese sentido la población debe estar consciente que debe de incluir las medidas de recomendación en la vida cotidiana. ¿Y en la actividad económica que recomendación particular podría dar? ¿En fábricas, empresas?Yo creo que con respecto a la economía, las estrategias, el ministro de Hacienda junto a la ministra de economía lo definirán, pero nosotros podemos dar esa recomendación a la implementación de la actividad de los trabajadores en las áreas relacionadas a economía, y en ese sentido es importante que todos los trabajadores cumplan sus medidas, que los empleadores también den esas facilidades que sus trabajadores tengan todas las medidas de protección que van a poder generar la productividad que El Salvador pues con el trazo del tiempo ha obtenido y también la seguridad de que los trabajadores están garantizando ese desarrollo económico en el territorio. PerfilEl Dr. Francisco Alabí Montoya se graduó en la Universidad Evangélica de El Salvador, tiene una especialidad en Cirugía General y otras en Cirugía de Mínima Invasión Laparoscópica y Cirugía para la Obesidad y enfermedades Metabólicas en México. Ha sido docente de Medicina, fue Director Nacional de Hospitales. Inició en este Gobierno como Viceministro de Salud y asumió como titular del cargo en plena pandemia.