La letra H es usada solamente en el alfabeto español como muda, la única que no posee sonido alguno. Únicamente se pronuncia cuando va precedida de la C, formando de ese modo el sonido "ché". Pero cuando va sola no tiene un sonido particular.

En el idioma español hay más de 2.000 palabras que comienzan con esa letra H y no solo eso, hay otras tantas que la llevan intercalada, como zanahoria.

¿Es una letra inútil?

"Una letra reúne dentro de sí muchas cosas: el nombre, la figura, la pronunciación… La H es una letra muy compleja, y existe porque ha ido reuniendo a lo largo de la historia una serie de valores, algunos de los cuales han desaparecido pero otros se mantienen", le aseguró a BBC Mundo José Manuel Blecua, doctor en Filología Románica, catedrático de Lengua Española y ex director de la Real Academia Española (RAE).



Incluso, Blecua defiende que la H no es una letra inútil, aunque pueda parecerlo.

"Tomemos por ejemplo la palabra 'huevo'. A simple vista, parece absurdo que lleve una H inicial. Pero esa H está justificada. Antiguamente, las letras U y V se escribían exactamente igual, con la misma grafía. La H sirve para identificar que la letra que la sucede en la palabra 'huevo' es una U y no una V", explica.

Y aún da otro ejemplo más de su utilidad: "La palabra búho. La H intercalada sirve para marcar un hiato", subraya. Es decir: para advertir al lector de que hay una separación entre la U y la O, que la palabra búho se compone de dos sílabas y no de una.

La H también sirve a la hora de escribir para diferenciar palabras homófonas, vocablos que en el lenguaje hablado suenan exactamente igual aunque tienen significados distintos. Porque no es lo mismo huno que uno, hojear que ojear, hola que ola o hala que ala. Aunque hay varias palabras que la RAE admite que se escriban indistintamente con o sin H: harmonía o armonía, harpa o arpa, harpillera o arpillera, hurraca o urraca, por señalar algunas.