El 18 de agosto se celebra el día internacional de la poética de la insurgencia. García Lorca es considerado mundialmente ÍCONO DE LA POÉTICA DE INSURGENCIA Este artículo es un homenaje al escritor revolucionario tanto social, como estéticamente.Hablar de Federico García Lorca y su obra es hablar de uno de los genios más apasionantes y queridos del siglo XX, asimismo referente de la literatura universal.

 



Un revolucionario que cantó a los derechos del individuo y a su propia vida, su propio erotismo y su libertad. Nació en Fuente vaqueros, provincia de Granada, España en 1898 Se identificó con la clase más vulnerable y desprotegida de España, los gitanos.

 

Conoció desde niño la vida de los gitanos ya que a su padre le gustaba irse en las tardes donde ellos a escuchar sus guitarras flamencas y Lorca pequeñito aún, lo acompañaba. El nombre de Lorca con el que lo bautizaron fue Federico del Sagrado corazón de Jesús.

 

Su obra tiene un fuerte contenido social: Los gitanos y su marginación social, un grupo humano que refleja alienación del hombre por el hombre. Siempre fue consciente de la distancia entre su familia burguesa y el pueblo andaluz, donde creció.

 

“Yo seré partidario de los que no tienen nada y hasta la nada se les niega” afirmaba.

 

En 1915 comenzó a estudiar Derecho y Filosofía y Letras. En la Universidad de Granada donde conoció a Manuel de Falla quien ejerció gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular, hizo amistad con Salvador Dalí y cultivó compañerismo y amistad con los mejores poetas y escritores del momento quienes organizaron LA GENERACIÓN DE 1927 ellos fueron: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti. Fue en Madrid donde empezó a florecer su actividad literaria y se llegó a convertir el más descollante de esta pléyade de poetas.

 



 

La primera aparición como grupo unificado fue en un acto de reconocimiento a Góngora por los 300 años de su fallecimiento, se realizó en el Ateneo de Sevilla. Posteriormente regresó a Granada donde fundó el grupo teatral La Barraca con el cual se montaron obras del siglo de oro de España. Asimismo montó su obra BODAS DE SANGRE fue estrenada en Buenos Aires con la que generó gran popularidad.

 

En su primera etapa, escribió libros de poesía en donde se muestra modernista siguiendo la estela de Antonio Machado y obviamente de Rubén Darío y Salvador Rueda. En su segunda etapa aúna el modernismo, expresionismo y el vanguardismo.

 

En el teatro emplea rasgos líricos, míticos simbólicos y de la tradición. Recurre a la canción popular y al teatro de títeres.

 

En su tercera etapa expone una nueva construcción poética en la que convergen los recursos expresionistas y los mejores logros del vanguardismo Alcanza su plena madurez poética con el romancero gitano en 1928.

 

El aporte de Lorca a la poética de habla hispana es trascendental sólo comparable al de Rubén Darío. Es el principal exponente de una nueva construcción poética en la que convergen los recursos expresionistas y los mejores logros del vanguardismo.

 

Los géneros que cultivó más ampliamente: Poesía y Teatro. Sin duda mejor poeta que dramaturgo no obstante su teatro ha sido muy acogido en el siglo XX.

 

En poesía tenemos: El romancero gitano que no es más que la traducción del sufrimiento, la marginación la alienación la angustia existencial de los gitanos. Con esta obra alcanza plena madurez poética; Llanto de Ignacio Santos Mejía y Canciones. Poemas de Canto Jondo, en estos poemas se percibe una profunda identificación con lo popular, Seis poemas gallegos, Diván del Tamarit.

 

En teatro sus obras sobresalientes: Yerma en cuya obra plasma la paradoja entre su ética y sus deseos, Bodas de sangre, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda de Alba.

 



En 1929 fue becado por la Universidad de Columbia en Nueva York. Escribe en ese lapso, el libro Poeta en Nueva York; uno del más relevante poema de este poemario es, sin duda, “Ciudad sin sueño” cargado de mucho realismo crítico y vanguardismo. Con esos poemas se abrió a las vanguardias. En 1930 visita la Habana.

Falleció a los 38 años, un mes después del golpe de Estado, con el cual tuvo inicio la guerra civil española.

 

Existen varias versiones acerca de su muerte la más aceptada señala a la guardia civil española al mando del régimen fascista quien lo perseguía por sus ideas y por su participación a favor de la lucha republicana.

 

Le sobreviven la mayoría de sus compañeros de la generación de 1927; a pesar de su muerte temprana, la fama y difusión de su obra es superior a la de sus compañeros. Lorca fue el más descollante dentro de esa pléyade de poetas.

 

A 85 años de su muerte no se han podido encontrar sus restos; lo que se cree es que quedaron en una fosa común. En el lugar de su fusilamiento se construyó un parque que lleva su nombre.