Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, en honor a la lucha histórica de los derechos en favor de las mujeres.
Una larga lista de mujeres han sido pioneras o propiciaron hitos en la historia salvadoreña desde los inicios de la república hasta tiempos modernos. Heroínas, pensadoras, académicas, escritoras, pioneras en la lucha de derechos humanos, locutora, abogada, médicas, políticas, empresarias, filantrópicas, la historia salvadoreña ha tenido un sello de mujer.
1. Manuela Antonia Arce y Fagoaga
Heroína de la Independencia de El Salvador. Nació el 23 de junio de 1783 en la zona conocida como San Salvador en esa época. Era hermana del prócer Manuel José Arce y esposa del también prócer Domingo Antonio de Lara. Tras el aprisionamiento de su esposo y hermano abogó por su liberación desde 1814 hasta 1818 cuando recibieron indulto. Según la investigación del historiador Carlos Cañas Dinarte, su hermano le encargó bordar la bandera azul y blanco, labor que hizo junto a su cuñada, María Felipa Aranzamendi. La bandera se convirtió en el primer emblema de la provincia de San Salvador en la lucha contra la anexión al imperio Mexicano y posteriormente, sería la base de la bandera de las provincias unidas de Centroamérica. Esa investigación señala que podría haber muerto a inicios de 1830, ya que cuando su esposo murió, en 1837, se encontraba viudo.
2. María Felipa Aranzamendi y Palomo
Heroína de la Independencia de El Salvador. Nació en 1792 en San Salvador. La investigación del historiador Carlos Cañas recuerda que junto a su cuñada Manuela Antonia Arce bordaron la primera bandera de la provincia de San Salvador. Se casó con su primo, Manuel José arce, quien fue presidente de la República Federal de Centroamérica. Murió en 1845 en México, donde vivieron exiliados tras la guerra civil centroamericana.
3. Antonia Navarro Huezo
Nació el 10 de agosto de 1870. Fue la primer salvadoreña en obtener un grado universitario, fue ingeniera topográfica y maestra salvadoreña. Para obtener su título desarrolló su tesis donde contradijo la universalidad de La Luna de Cosechas con La luna de las mieses, a los 19 años. Fue la primera mujer en graduarse de la universidad de toda Centroamérica y su tesis fue difundida en la región como un gran hallazgo. Sin embargo, no pudo ejercer su profesión y no se le permitió ser catedrática de la Universidad. Aceptó se maestra del Instituto Normal de Señoritas y del Liceo Salvadoreño. Murió el 22 de diciembre de 1891 a los 21 años de edad por tuberculosis.
4. Prudencia Ayala
Nació el 28 de abril de 1885 en Sonzacate. Nahuahablante y de origen indígena. Una mujer adelantada a su época, defensora de derechos en favor de las mujeres y de las causas sociales. Su madre, Aurelia Ayala, combatió en la Revolución de los 44, en Santa Ana, contra el general Carlos Ezeta. Es conocida por ser la primer mujer salvadoreña en postularse como candidata a la presidencia de la República en 1930, cuando las leyes salvadoreñas no permitían la participación política de mujeres. Una reseña del Museo de la Palabra y la Imagen (Mupi) señala que su plataforma de gobierno incluía apoyo a los sindicatos, la transparencia en la administración pública "la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respeto por la libertad de cultos y el reconocimiento a los hijos ilegítimos”. El escritor y diputado Alberto Masferrer fue uno de sus defensores. Murió el 11 de julio de 1936.
5. Margarita del Carmen Brannon Vega (Claudia Lars)
Nació el 20 de diciembre de 1899, en Armenia . Poetisa salvadoreña, amiga de infancia de la salvadoreña condesa Consuelo Suncín, esposa del aviador Antoine de Saint-Exupéry. Margarita estudio en el Colegio La Asunción de Santa Ana y a los 20 años fue enviada a Estados Unidos para impedir su relación con el poeta nicaragüense Salomón de la Selva. Previamente ya había publicado su cuadernillo de poemas, Tristes Mirajes. En sus incontables obras, Claudia Lars, destacó por su lirismo y dominio de la métrica. Dirigió la revista Cultura en El Salvador. Obtuvo un Honoris Causa de la Universidad Centroamericana. Murió el 22 de julio de 1974.
6. Elena Mena Valiente
Nació el 13 de agosto de 1912. Se incorporó en la Radiodifusora Nacional (RDN) en los años 30 como la primera locutora de El Salvador. "Yo me preocupaba por mi lectura, hacía ejercicios, abría bien la boca para pronunciar, no como algunos que por no abrir bien la boca no pueden locutar”, recoge una cita de la locutora en el blog de Carlos Domínguez. El historiador Carlos Cañas Dinarte señala que también laboró en la YSP, YSO y sus últimos años de vida los pasó en el Asilo Sara de Zaldívar en San Salvador.
7. Matilde Elena López
Nació el 20 de febrero de 1919 en San Salvador. En los 40 formó parte de la Liga de Escritores Antifascistas y cuatro años después tomó parte del movimiento que intentó derrocar a Maximiliano Hernández Martínez. En 1958 empezó su vida como catedrática en la Universidad de El Salvador, fue directora del departamento de Letras y vicedecana de la Facultad de Humanidades. Pionera del ensayo salvadoreño, es una de las figuras de la intelectualidad de Centroamérica del siglo XX. Autora de obras como ‘Masferrer, alto pensador de Centroamérica’, ‘El método sociológico en la crítica estilística’, ‘La balada de Anastasio Aquino’ o La niña del Laberinto’. Desde 1997 fue miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Recibió el Premio Nacional de Cultura el 5 de noviembre de 2005 y murió el 11 de marzo de 2010.
8. María García Herrera de Jovel
Nació el 20 de agosto de 1920. Estudio en la Escuela Normal de Maestras "España”, en la que se graduó como docente. En 1936, la joven maestra se matriculó en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, "situada dentro del caserón de madera y lámina que se levantaba, desde 1879, al costado poniente de la segunda Catedral capitalina”, dice el historiador Carlos Cañas Dinarte. En su cuarto año se casó con el profesor y abogado Dr. Efraín Jovel, la pareja tuvo dos hijos. En 1944 presentó su examen de abogacía y notariado en la Corte Suprema de Justicia, que la convirtió en la primera abogada salvadoreña. Se dedicó a las litigaciones civiles y abrió su propio bufete. En 1948 fueron exiliados a Honduras, debido al derrocamiento del gobierno de Castaneda Castro, para quien trabajaba el esposo de la abogada. Fue Jueza segunda de primera instancia de lo criminal en Sonsonate en 1952 y luego fue jueza en Cojutepeque, donde aplicó la pena de muerte a un procesado. Ella fue la primera presidenta de la Asociación de Mujeres Universitarias Salvadoreñas (AMUS). Murió el 2 de febrero de 1982.
9. María Isabel Rodríguez
Nació el 5 de noviembre de 1922, en el barrio Concepción de San Salvador, y recientemente fue festejada por su centenario. Estudió en el Instituto Nacional General Francisco Morazán (INFRAMEN), en la época cuando era dirigido por un militar francés. Una de las primeras mujeres en graduarse de la facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador (UES), en 1948, de la años después sería decana. Durante 20 años fue representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud. Destaca que logró tener puestos públicos después de los 70 años de edad, por ejemplo, llegó a la rectoría de la UES a los 77 años y finalizó a los 85. Se convirtió en ministra de Salud a los 87 y asesora de salud y educación a los 92. La doctora, exrectora, exministra y poseedora de más de 11 honoris causa .
10. Dra. María Julia Castillo
Nació el 4 de julio de 1935, fue médica neurocirujana, graduada de la Universidad Autónoma de El Salvador. Fue viceministra de Salud Pública. Se convirtió en la primera presidenta de la Asamblea Legislativa entre 1983 y 1985, quien era diputada del partido PCN en el conflicto armado, también fue candidata a la alcaldía de San Salvador. Fue declarada hija meritísima de El Salvador en marzo de 2010. Murió el 15 de agosto de 2016, siendo una de las líderes del partido de las manitas.
11. María Isabel (Maribel) Arrieta Gálvez
Nació el 22 de agosto de 1934. Fue Miss El Salvador en 1955 y reconocida por su parecido con la actriz estadounidense Marilyn Mo
nroe. Estudió en el Colegio La Asunción, Departamento de Santa Ana y a los 16 años se mudó con sus tíos a los Ángeles, Estados Unidos, para estudiar "Decoración de Interiores”. Fue la primera finalista del certamen Miss Universo, en California en 1955, y de Miss Simpatía. Tuvo una breve carrera de actuación en la película Nos veremos en el cielo en 1956. En 1963 fue nombrada embajadora de Amberes, en Bélgica, donde conoció al Barón Jaques Thuret, con quien se casó y obtuvo el grado de baronesa. En 1981, la Orden de Malta en El Salvador, le otorgó la medalla "Orden Pro Merito Melitensi" como reconocimiento de su servicio y devoción y en 1985, la reconoció como "Dama de Gracia Magistral", efectuando la promesa de vivir en base a los principios de la Iglesia y de la Orden. Fue pintora en la década de los 50. Murió en 1989 debido a un cáncer de mama, a los 55 años.
12. María Julia Hernández
Nació el 30 de enero de 1939 en San Francisco Morazán, Chalatenango. Estudio Filosofía en la Universidad Centroamericana de Derechos Humanos y doctora Honoris Causa en Derechos Humanos. Trabajó de cerca con monseñor Óscar Arnulfo Romero y tras su muerte, con monseñor Rivera y Damas, quien le encomendó hacerse cargo de Tutela Legal del Arzobispado, desde el 3 de mayor de 1983 hasta que murió el 30 de marzo de 2007. Desde Tutela Legal atendió a víctimas del conflicto armado y luchó por esclarecer los asesinatos de monseñor Romero, la masacre de la UCA y de El Mozote, reclamando responsabilidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
13. Victoria Marina Velásquez de Avilés
Nació el 5 de julio de 1943 en Usulután. Abogada y doctora en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, de la Universidad de El Salvador. Su labor pública inició en 1979 cuando fue nombrada subsecretaria del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, pero renunció el siguiente año. Es recordada porque fue la primera titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en 1995 y fungió hasta 1998. Fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia entre los años 2000 y 2009. En 2009, fue nombrada ministra de Trabajo por el entonces presidente Mauricio Funes, y en 2013 fue electa como presidenta del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo.
14. María Rodríguez de Boet
Nació el 23 de abril de 1922, empresaria y filántropa. Estudió en el colegio La Asunción, en San Salvador, y en 1947 se graduó como secretaria ejecutiva y administradora de empresas en el Pasadena City College de Estados Unidos. Se casó con Paul Boet, con quien fundó almacenes Kismet, en la calle Rubén Darío, en el centro de San Salvador. Apoyó causas como la Cruz Roja y el Club Rotario. Murió el 25 de julio de 2017 a los 95 años.
15. Thelma Davidson de López
Empresaria, Fundadora de Laboratorios López junto a su esposo Gustavo Adolfo López en 1949. Entregó becas para los mejores estudiantes de medicina e instauró el premio anual al médico del año. Fue nombrada hija meritísima de El Salvador el 3 de febrero de 2006, por "sus destacados aportes al desarrollo profesional de la medicina. En 2009, la alcaldía de San Salvador, presidida por Norman Quijano, nombró el redondel de la intersección de la 75 avenida Norte y calle San Antonio Abad con su nombre. Murió en octubre de 2010.