De las últimas 7 décadas, El Salvador tuvo decrecimiento económico en 15 años
Lunes 16, Septiembre 2024 - 4:00 AM
Uveli Alemán
Un informe de la CEPAL señala que desde 1951 en El Salvador se registraron 54 años de crecimiento y 15 años de contracción.
De las últimas siete décadas, El Salvador experimentó 15 años de decrecimiento y en 58 hubo crecimiento positivo, reveló un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El reporte Panorama de las políticas de desarrollo productivo en América Latina y el Caribe, publicado por la agencia de Naciones Unidas el 6 de septiembre, examina las tasas de crecimiento de 21 países entre 1951 y 2023.
En las últimas siete décadas, El Salvador ha sufrido tres grandes recesiones: la primera en la década de 1980 debido al conflicto interno, la segunda en 2009 por la crisis financiera internacional y la tercera en 2020 con la pandemia de covid-19.
El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en 2020 la contracción del producto interno bruto (PIB) fue de 7.9 % debido a la crisis sanitaria del coronavirus que obligó al cierre de la economía mundial.
Según el reporte de la CEPAL, de Centroamérica, la economía nicaragüense acumula más años de crisis, con 27 años, en las últimas siete décadas. Además del impacto por el covid-19, este país vive sumergido en una crisis política desde 2018 que ha lastrado la actividad económica.
Honduras tiene 19 años de crecimiento negativo, seguido de Guatemala 15 años. Panamá y Costa Rica tienen 14 años, respectivamente.
Bajo crecimiento crónico
La agencia de la ONU señala que la tasa de crecimiento promedio en América Latina y el Caribe fue de 4.9 % en la década de 1950, 5.7 % en 1960 y 5.9 % en 1970.
Entretanto, la región solo creció 2 % en la década de 1980, cuando hubo una crisis de deuda, seguido de 2.7 % en 1990.
Las bajas tasas de crecimiento se mantuvieron a inicios del siglo XXI, con 3 % en la década de 2000, y 1.9 % en la década de 2010.
"En un contexto mundial más complejo desde el punto de vista del comercio y las finanzas, el rezago de América Latina y el Caribe se ha hecho aún más evidente y la región terminó en 2023 una década aún más perdida que la década perdida”, con una tasa de crecimiento promedio de 0.9 % entre 2014 y 2023.
La CEPAL señala que la economía latinoamericana ha sido afectada por la pandemia de covid-19 y la guerra en Ucrania, además de la crisis geopolítica en Medio Oriente y los impulsos inflacionarios a nivel mundial.
Los análisis consideran que hay una "cascada de crisis”, que inició en la recesión mundial de 2008 por una burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, cuyos efectos aún se sienten con intensidad y se han visto agravados por la creciente rivalidad geopolítica entre las principales potencias”.
4 grandes crisis económicas de El Salvador
Gran Depresión de 1930: se originó en Estados Unidos, tras una abrupta caída de las acciones de las empresas en la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929. El pánico financiero se extendió de inmediato en los bancos estadounidenses y de Europa, países que redujeron sus compras exteriores.
Si bien en esos momentos El Salvador no estaba tan globalizado como en la actualidad, comenzó a resentir la crisis cuando se cayeron las exportaciones de café que representaban más del 90 %. En esa década, el ciclo económico estaba muy ligado a la caficultura, por lo tanto, una contracción del sector se extendía al resto del tejido productivo.
Depresión entre 1979 y 1983: se originó por el conflicto armado que dejó más de 75,000 muertos. Un estudio de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), publicado en 2020, señaló que durante ese período la economía pasó cinco años con fuertes caídas.
Tras los 12 años del conflicto y el cierre del ciclo de gobiernos militares, El Salvador entró en una fase de crecimiento impulsado por la privatización del sector bancario, telecomunicaciones, energía y sistema de fondos de pensiones.
Crisis de 2008: comenzó en Estados Unidos cuando el banco Lehman Brothers se declaró en bancarrota en septiembre de 2008 y contagió al sistema financiero mundial. El mayor impacto se registró en 2009 y la economía salvadoreña se contrajo 2.1 %.
Crisis de 2020: el gobierno implementó esquemas de confinamiento entre marzo y septiembre para contener los contagios de covid-19. La economía se contrajo 7.9 %, la mayor tasa desde la guerra civil.