Después de cuatro meses, el ferri entre El Salvador y Costa Rica cesa operaciones
Miércoles 20, Diciembre 2023 - 4:00 AM


Al igual que el Puerto de La Unión, el ferri no logró operar en su máximo potencial y solo realizó 14 viajes, según registros CEPA.
Cuatro meses después del inicio de operaciones del ferri entre El Salvador y Costa Rica, la empresa operadora de la ruta suspendió el servicio debido la baja demanda, confirmó la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).
Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, explicó que la ruta no alcanzó el volumen requerido para mantener una operación rentable, incluso reduciendo las tarifas. Simplemente "no resultaba viable a las empresas”, señaló.
La noticia de la suspensión de operaciones se conoció primero a través de la prensa costarricense después de que Óscar Álvarez, gerente general de Marinsa, confirmara al diario La Nación que ellos mismo cruzaron el buque Blue Wave Harmony en el Canal de Panamá hacia el Atlántico.
"Por lo pronto, podemos decir que el servicio El Salvador-Costa Rica está suspendido indefinidamente”, señaló el vocero de Marinsa, parte del consorcio ILG Logistics, que asumió la representación legal de Blue Wave en Costa Rica en noviembre pasado.
Álvarez aseguró que la ruta era interesante, pero se estructuró mal por los altos costos de operación, que rondaban los $10,000 diarios. "El barco ya cruzó el Atlántico y pagó una suma muy alta por irse del Pacífico y olvidarse de este negocio que fue una pesadilla para él”, insistió el empresario.
Las tarifas para la ruta se establecieron de $1,145 a $1,360, dependiendo del tipo de vehículo, pero los empresarios desde un principio aseguraron que el costo era alto frente a la movilización de mercancías vía terrestre, a pesar de reducir los tiempos de traslado de 100 a 24 horas.
Cuéllar aseguró que las condiciones están listas para recibir otras compañías que ofrezcan el servicio, pero que tenga "un buen entendimiento entre ferri y transportistas para lograr tarifas competitivas”.
El ferri inició operaciones el 10 de agosto pasado después de una década de negociaciones, en un trayecto que conectaba el Puerto de La Unión con el Puerto Caldera. Fue considerado un hito en la integración comercial, pues era la única marítima intrarregional y cuya segunda fase incluía el traslado de pasajeros.