La educación pública salvadoreña y su realidad (II)

Viernes 11, Abril 2025 - 5:50 AM

Para llegar a tener una calidad educativa, es de tener una infraestructura adecuada y digna para los estudiantes y personal administrativo; además, se necesita de tener a docentes capacitados. En la actualidad hay muchos avances, especialmente en la tecnología. Debe de haber una profesionalización de los docentes.

Inicio con una interrogante en esta parte final del análisis sobre la educación pública: ¿Hacia dónde va la educación salvadoreña? La matrícula escolar en el 2025 tuvo una baja de un aproximado de 50,000 estudiantes. Eso es un indicativo de preocupación para el Ministerio de Educación y para la sociedad. No se puede hacer caso omiso, eso afecta al desarrollo del país. Entre menos estudiantes matriculados, aumenta la incapacidad de salir del subdesarrollo. Se están reconstruyendo algunas escuelas, se han arreglado, de eso no hay duda; sin embargo, 64 escuelas han cerrado en lo que va del año. En vez de mejorar la educación, se está dando un paso atrás. Un niño se alegra cuando su escuela se ve bonita. Aunque, una cosa es el cascarón y otra es ver si lo que está adentro funciona eficaz y eficientemente. El gobierno manifestó que arreglaría todas las escuelas públicas. Es un aproximado de 300 millones que se necesitan para lograr tal objetivo. El MINED ha realizado reformas educativas. Algunas asignaturas cambiaron su nombre y se tendrán nuevos bachilleratos técnicos. Solamente son 15 especialidades las que se ofertan. Se espera que el bachillerato técnico sea siempre una opción; ya que, El Salvador necesita de muchas carreras técnicas y es el bachillerato la punta de lanza para que los bachilleres técnicos se matriculen en carreras técnicas universitarias o ingenierías. Un punto importante que no se ha mejorado es el salario de los docentes, existe una categorización; sin embargo, hay mucho desempleo docente, no hay incentivos como en otros países. Un aspecto muy importante que no podemos obviar son las pensiones. Los docentes, casi todos, tienen una pensión paupérrima, no les alcanza para tener una vida digna. Eso se debe de reformar. En conclusión, el magisterio se merece mejores salarios y oportunidades. Cualquier salvadoreño, tenga o no estudios, sabe bien que para que el país avance se necesitan de muchos graduados universitarios. Los que llegan del sector público a las universidades han pasado un calvario al experimentar las falencias en el sistema educativo. ¿Se tiene una mejor infraestructura educativa? Muchas escuelas no están legalizadas, alquilan inmuebles o están en el limbo. Las escuelas públicas deben de estar equipadas. Muchas no tienen ni bibliotecas ni laboratorios para la práctica educativa. Aproximadamente, el 60% de las escuelas en El Salvador no tienen sus inmuebles legalizados. Esto se traduce en alrededor de 3,042 escuelas de un total de 5,000 escuelas públicas. Ese es otro problema que enfrentan los directores, sus escuelas están en un limbo. Tarde o temprano las cerrarán. ¿Cómo está la brecha digital en El Salvador? Según LA PRENSA GRÁFICA El 64 % de las familias con estudiantes del sector público no tiene Internet en casa. Eso quiere decir que, en las escuelas, hacen milagros para poder conectarse y poder aprender. Para llegar a tener una calidad educativa, es de tener una infraestructura adecuada y digna para los estudiantes y personal administrativo; además, se necesita de tener a docentes capacitados. En la actualidad hay muchos avances, especialmente en la tecnología. Debe de haber una profesionalización de los docentes. Mientras tanto, para que la educación cambie, sería bueno tener programas educativos que sean efectivos, eso sucedió cuando se tuvo el programa EDUCO. Hace falta una verdadera reingeniería, el MINED hace sus esfuerzos; sin embargo, no alcanza el presupuesto para que funcione un verdadero sistema educativo de calidad. Hablar de la educación pública salvadoreña es de analizar también los bachilleratos y la falta de un presupuesto justo para la única universidad pública, la Universidad de El Salvador. En conclusión, las manifestaciones que realizan los sindicatos del magisterio son por la falta de oportunidades, son porque a la educación cada vez la van haciendo a un lado. Tal parece que solamente el que quiera salir adelante podrá cumplir sus objetivos. Fidel López Eguizábal. Docente investigador Universidad Francisco Gavidia flopez@ufg.edu.sv