Las exportaciones en abril crecen 24 %, pero el acumulado anual sigue en negativo

Miércoles 22, Mayo 2024 - 2:34 PM
Vista del Puerto de Acajutla, la principal terminal marítima para comercio exterior en El Salvador. / CEPA

El BCR registra que entre enero y abril se exportaron $2,131 millones, al menos $129.5 millones menos que hace un año.

Las exportaciones solo en abril experimentaron un crecimiento interanual de un 24.5 %, pero el acumulado en el primer cuatrimestre sigue en negativo con una caída de 5.7 %, confirmó el Banco Central de Reserva (BCR). De los primeros cuatro meses del año, las exportaciones crecieron un 1.6 % en enero, para después caer en un 13.1 % en febrero y un 25.8 % en marzo. La tendencia se revirtió en abril, cuando se enviaron mercaderías valoradas en $586.4 millones, superiores en $114.8 millones al mismo mes en 2023. Sin embargo, en el acumulado entre enero y abril las exportaciones se mantienen en negativo. El Banco Central reporta que el saldo del primer cuatrimestre fue de $2,131.3 millones, una cifra que es $129.5 millones inferior en comparación con los resultados en el mismo período de 2023. El valor de las exportaciones de 2024 ha retrocedido a niveles de 2021, pues en ese año se registraron envíos superiores a $2,091 millones después de una fuerte caída en 2020 por el cierre de la economía ante la pandemia de covid-19. Entretanto, las importaciones regresaron al terreno positivo con un crecimiento de un 1.1 %, tras acumular más de $5,172.3 millones. En el portafolio, las compras de bienes de consumo crecieron un 5.3 %, los intermedios un 1 % y los de capital un 0.2 %, mientras que maquila arrastran una caída de un 31.4 %.

EE. UU. compra menos

De acuerdo con el registro del BCR, las exportaciones con destino a Estados Unidos han caído un 12.2 % entre enero y abril. Este mercado es sensible para las empresas salvadoreñas porque es el principal socio comercial, adonde se dirige un 35.1 % de las mercancías. Las exportaciones a EE. UU. totalizaron $747.5 millones, inferior en $103.4 millones respecto a 2023. Los empresarios han explicado que la reducción en las compras se debe a que las empresas estadounidenses adquirieron excesos de inventario en 2022 ante el rompimiento de las cadenas logísticas, que afectó principalmente a textil y confección. De Centroamérica, también hubo una reducción en las exportaciones a Honduras, el tercer socio comercial de El Salvador, con una caída de un 6.2 %, así como a Costa Rica de un 5 % menos. Por su parte, el valor de los envíos a Guatemala creció un 3.8 % y a Nicaragua un 12.4 %. Entre los 50 principales socios comerciales, hubo fuertes caídas de hasta un 83.4 % en las ventas a Canadá, un 22.3 % a Taiwán, un 43.1 % a Japón, por citar. Las exportaciones de maquilas continúan contraídas en un 18.2 %, al acumular $296.3 millones. Esto equivale a una reducción de $66 millones.