Precio histórico del café no beneficia a caficultores salvadoreños
Viernes 07, Febrero 2025 - 5:00 AM
“De qué nos sirve tener buenos precios si no tenemos café”, reprochó Acafesal, mientras que Abecafé afirmó que “nadie ha vendido a esos precios”.
La cotización histórica del café sobre los $400 el saco no generará beneficios para los caficultores salvadoreños, que se enfrentan a una caída en la producción o simplemente vendieron a otros valores.
El grano salvadoreño se cotiza a través del Contrato C, un mecanismo en la bolsa para el arábica suave que entregan 19 países a precios a futuro. La cotización es altamente especulativa a merced de las condiciones del mercado. Si el dólar se fortalece, si los países productores reportan pérdidas o mayor cosecha, o si hay problemas en la cadena logística, todo influye en el precio.
Esta camándula de problemas ha llevado a que el precio rebase por primera vez los $403, un 113.5 % de crecimiento sobre el valor de hace un año, cuando el 6 de febrero de 2024 la cotización se situaba en $188.
"De qué nos sirve tener buenos precios, que no nos cae mal, si no tenemos café”, interpeló Sergio Ticas, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).
"Yo le puedo asegurar que nadie ha vendido a esos precios en El Salvador”, añadió Ricardo Esmahan, presidente de la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (Abecafé).
En la cotización del aromático pesa los maltrechos pronósticos de la producción de Brasil, el mayor productor mundial, que vaticinan una caída del 4.4 % en el ciclo 2024-2025. También influye el colapso de las cadenas logísticas mundiales, que han obligado a las navieras a buscar vías alternas mientras los puertos no dan abasto.