Un pasado y una raza que se invisibiliza
Martes 22, Marzo 2016 - 12:00 AM
Durante la época en la que el pulgarcito de América fue sometido al dominio y la autoridad de la corona española, además de la llegada de los conquistadores a El Salvador, también arribaron con ellos esclavos provenientes de África.La presencia de los europeos, indígenas y también del elemento africano en el territorio nacional, provocó en sí una mezcla entre castas. Es conocido que los salvadoreños proceden de un mestizaje entre españoles y nativos; sin embargo, la existencia afro dentro de dicho mestizaje se ha negado durante largos años.[caption id="attachment_634965" width="300"] Danza de la San Juaneada, tradición celebrada en Conchagua, La Unión. Consiste en un baile al ritmo del vals interpretado por un español, una mujer y un hombre africanos./ Cortesía Secultura[/caption]Heriberto Erquicia, director del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (Muna) apunta que en el país existe una invisibilización en el reconocimiento de la descendencia negra. "Desde finales del siglo XIX el estado salvadoreño ha ido invisibilizando esa otra raíz salvadoreña que es la raíz africana”, comentó Erquicia.La inexistencia de la descendencia negra en el país se fundamenta bajo diversos factores, uno de ellos fue la Política de Blanqueamiento que el gobierno salvadoreño adoptó en el siglo XIX. Dicha política consistía en cambiar no solo la identidad afro sino también la de los indígenas, de manera que ambas culturas debían adoptar una nueva forma de vestir, calzar o hablar; similar a la de los españoles.Después del blanqueamiento, el expresidente, Maximiliano Hernández Martínez, estableció en el art. 25 de la Ley de Migración de 1933, prohibir la entrada a chinos, rumanos, palestinos, árabes y negros. Según el director del Muna esta ley hizo que muchos pensaran que no habían personas de raza negra en este territorio.Otro de los factores que estimuló el descenso de la población negra fue el rechazo hacia el reconocimiento o aceptación de ser clasificado como descendiente de la raíz africana.Pues de acuerdo a la antropóloga Marielba Herrera, éste es un concepto que la población salvadoreña ve desde un punto de vista negativo, y es por ello que se necesita "Concientizar, sensibilizar y quitar estigmas de que ser negro y ser descendiente de africano es algo negativo”, indicó la antropóloga.Es por esta razón que Heriberto y Marielba trabajan, junto a otras instituciones, brindando charlas sobre el tema de afrodescendencia en El Salvador, desarrollando investigaciones y promoviendo la difusión de un hecho que ha sido invisibilizado de la historia salvadoreña por un extenso período.El objetivo al realizar este tipo de actividades es para "Que la sociedad conozca y sepa que no solo tenemos el gen biológico cultural europeo, a través de los españoles o indígenas, sino que hay otro elemento importante que es el elemento africano”, dijo Herrera.Herrera agregó que es un deber "Contar la historia y a partir de eso, empezar a empoderarse y cuestionarse ¿qué de negro puedo tener yo? Empezar por nosotros mismos a investigar sobre nuestros antepasados”, concluyó.Datos importantes2011. Celebración del año de los afrodescendientes en El Salvador.2015. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el decenio de los afrodescendientes para el lapso 2015-2025.2015. Primera jornada de estudios afrocentroamericanos, la cual generó una red para continuar avanzando en pro de la temática y visibilización de los pueblos afro.29 de agosto. "Día de la afrodescendencia salvadoreña”.