La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) espera que las empresas de externalización de procesos de negocios (BPO, por sus siglas en inglés) y centros de llamadas (call center) repliquen este año los 12,000 empleos que el sector sumó en 2024.
La directora de la gremial, Carmen Aída Muñoz, dijo que en ambos sectores hay grandes oportunidades de crecimiento de empleo a nivel nacional.
“Solo en el sector de call center y BPO se generaron 12,000 empleos en 2024, esperamos que en este año generar una cifra similar solo en ese sector”, indicó la directora ejecutiva.
La vocera empresarial indicó que este empleo fue generado por 10 empresas miembros de la gremial.
AmCham destacó la implementación de programas de formación en inglés, a cargo del Ministerio de Economía (Minec), contribuyen al sector.
La gremial también resaltó el papel que el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), así como la Dirección General de Aduanas, han tenido para las inversiones, agilizando la movilización de mercancía por los puntos fronterizos en la región centroamericana.
Empresas e inversión
Muñoz indicó que, aunque una decena de empresas conforman el sector de call center, existen bancos o empresas de ventas al por menor que también han establecido este tipo de negocios.
La Cámara Americana estima que existen entre 60 y 90 call center vinculados a la gremial que ya operan en El Salvador.
AmCham prevé que las inversiones se continúen reportando en El Salvador, principalmente por las obras estatales en el Aeropuerto del Pacífico, Surf City 2 y la construcción de un cable submarino.
El presidente de AmCham, Armando Arias, dijo durante la realización del Legal Summit que el sector privado y público deben trabajar en conjunto para salir adelante.
Arias indicó que es necesario observar qué es lo que demanda y quiere el mercado para preparar a la mano de obra.
“En AmCham recibimos una cantidad de intereses de inversión en El Salvador que lamentablemente desechamos porque no hay personas. Nos piden 200 ingenieros ¿dónde conseguimos 200 ingenieros?”, expuso el presidente de la gremial.
Citando una ponencia del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Arias hizo énfasis en la necesidad de inversión en infraestructura así como el desarrollo ambiental para El Salvador.