“Nos parece adecuado mantener una reserva de liquidez debidamente administrada por los bancos. Es la solidez que le transmitimos al mercado y es la forma adecuada de gestionar la liquidez”, afirmó Alexander Pinilla, vicepresidente Financiero de Bancoagrícola.
El acuerdo por $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) compromete al gobierno a incrementar las reservas de los bancos de manera gradual a niveles similares a los registrados antes de la pandemia de covid-19. Según el programa, la meta es alcanzar un 15 % para junio de 2026.
Las reservas de liquidez están conformadas por una parte del dinero que administran los bancos como una especie de salvavidas para una crisis. Estos recursos pueden estar en depósitos con el Banco Central de Reserva (BCR) o en títulos de inversión.
En 2020, en medio de la pandemia de covid-19, se redujo el techo de las reservas de liquidez para que la banca tuviera más recursos para inyectar a la economía y en préstamos al gobierno central. Para el FMI, los colchones son “muy bajos” en 12 % de los depósitos, por debajo del 20 % que se tenía en 2019.
Ajustes
La última norma emitida por el BCR establece que las reservas de los bancos deben ser un 12 % de los depósitos a finales de enero de 2025. Después subirá a 13 % en junio y cerrará diciembre en un 14 %, hasta completar el círculo a un 15 % a mediados de 2026.Pinilla destacó que la banca mantuvo en 2024 una reserva de liquidez incluso por arriba del límite legal, explicado en parte por el crecimiento sostenido de los depósitos en cuentas bancarias, que dan oxígeno a las operaciones de crédito.
Los depósitos crecen, continuó la explicación, por el ingreso de más remesas familiares como por la inyección de inversión privada a la economía. “La liquidez que está llegando al país es mayor a las necesidades de financiamiento que se está materializando”, zanjó.
De acuerdo con la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), la cartera de préstamos cerró en $17,498.9 millones, $1,119.3 millones (6.8 %) adicionales respecto a 2023, mientras que los depósitos alcanzaron los $18,922.8 millones en 2024, equivalente a un crecimiento de $1,527.6 millones, un 8.8 %, en referencia a 2023.