El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó más de $646 millones para El Salvador en 2024, según el historial de información de proyectos del organismo.

Entre enero y diciembre de 2024 el BID avaló la ejecución de 24 operaciones para El Salvador a cargo de instituciones públicas y privadas.

Según los registros, estos proyectos tienen un costo total de $668.4 millones, es decir que el BID financiará un 96.7 % de los recursos que se necesitan.

La institución señala que un 99.4 % del fondeo que se otorgó para El Salvador se centra en operaciones de préstamos, mientras que un 0.6 % del dinero se traduce en programas de cooperación técnica, como apoyo a las micro y pequeñas empresas y el apoyo a la sostenibilidad y transparencia fiscal del país.

Los datos también apuntan a que un 99.7 % del financiamiento fue catalogado como un tipo de préstamos de garantía soberana.

Además, de los 24 programas, cuatro fueron para el sector de mercados financieros, tres para salud, y tres más para reformas o modernización del Estado.

El Salvador también buscó apoyo económico para desarrollo urbano, transporte, comercio, inversión social, ciencia y tecnología, integración regional, así como para apoyar a las empresas privadas y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (mypes), medio ambiente y educación.

¿Qué se aprobó?

La mayor operación de préstamo de 2024 fue aprobada el 16 de mayo de 2024 y rondó los $235 millones, un 36.4 % del total avalado por el BID el año pasado. La firma del proyecto se concretó el 28 de noviembre de 2024 y el organismo ejecutor es el Ministerio de Salud (Minsal).

Este se centró en un programa de salud inteligente e integral, que tenía por fin mejorar el bienestar de la población con enfermedades crónicas no transmisibles a través de una mejora en la atención, pero hasta esta semana aún se había desembolsado dinero.

El historial de aprobaciones revela que el BID tiene a su cargo ejecutar 15 de los proyectos acordados, que equivalen a un 0.5 % del financiamiento de 2024.

Por su parte, el Minsal tiene un proyecto que representa el 36.4 % de todo el financiamiento avalado, mientras que el Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (Bandesal) tiene dos operaciones que equivalen a un 29.4 % del total.

Entre los ejecutores que tienen a su cargo una operación por institución está la empresa Acceso Financiero LDTA de CV, el Fondo Social para la Vivienda (FSV), así como los ministerios de Economía, Gobernación y Hacienda, y la Secretaría de Innovación de la Presidencia.


Financiamiento

El historial de préstamos evidencia que el BID aprobó un 109.1 % más de financiamiento para El Salvador en los últimos dos años, al pasar de $309.1 millones en 2023, a superar los $646.4 millones en 2024.

La multilateral señaló que, del total aprobado para el país, solo un 2.8 % ha sido desembolsado, equivalente a $18 millones.

La mayoría de las operaciones continúan activas hasta la fecha, a excepción de $14,880 aprobados en cooperación técnica para el intercambio de conocimientos sobre movilidad urbana y transporte en autobús, y del cual ya se otorgó un 100 % de los fondos. Esta fue aprobada el 30 de abril de 2024 y estuvo a cargo del BID.

El apoyo económico del BID ha sido clave para diferentes proyectos que El Salvador ha ejecutado desde hace décadas. El préstamo más antiguo data de junio de 1961, cuando se aprobaron $200,000 para la ampliación de una fábrica de pan y galletas.

Ese mismo año también se otorgaron $2 millones para el desarrollo agrícola a través de créditos.