La pandemia del covid-19 sigue pasando factura a las economías de la región latinoamericana donde los indicadores de pobreza y bajos ingresos se endurecen, una crisis que afecta al 30.7 % de la población de El Salvador según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el informe anual Panorama Social de América Latina 2021, la Cepal recoge que la crisis por el covid-19 empujó a que más salvadoreños se quedaran sin recursos para atender sus necesidades básicas pues la pobreza pasó de representar el 30.4 % en 2019 a un 30.7 % en 2020, un aumento de tres décimas porcentuales.

El mayor recrudecimiento se observó en la pobreza extrema que, de acuerdo la Cepal, pasó de tener incidencia en el 5.6 % de la población salvadoreña en 2019 a un 8.3 % en 2020, 2.7 puntos porcentuales de incremento.

Para medir los indicadores de pobreza, la Cepal utiliza el costo de adquirir la canasta básica en cada país. En extrema o “indigencia” se incluyen a las personas que no disponen de los recursos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, mientras que en la total están quienes, aún teniendo ingresos bajos, puede costearse parte de su comida.

La Cepal incluyó en su informe que las estimaciones oficiales discrepan de sus proyecciones, pues el Gobierno salvadoreño estima que la pobreza total afecta al 26.2 % de la población (4.5 puntos menos) mientras que en la extrema dice que son 8.6 % (0.3 puntos mayor).

Pobreza extrema
Pobreza extrema

La pobreza con rostro de mujer.

La pobreza no afecta a todos por igual, pues “atributos” como el sexto, la edad, pertenencia a un grupo étnico o área de residencia pueden ser determinantes para que una persona cuente o no con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.

Las mujeres de entre los 25 y 59 años de edad muestran tasas de pobreza más altas que los hombres en el mismo rango de edad. A su vez, las personas de 65 años o más tienen menos probabilidades que el resto de la población de vivir en hogares en situación de precariedad.

La ‘recuperación’ de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, vinculados a la desigualdad de ingreso y género”. Alicia Bárcena, Secretaria ejecutiva de la CEPAL


En El Salvador, según la Cepal, el 27.5 % de la población femenina vive en condiciones precarias frente a un 25 % que sus pares.

Al observador por edad, el 43 % de los hogares que vive en pobreza se encuentra en el rango de cero a 14 años, el 30 % entre los 15 y 39 años, el 26 % de 40 a 54 y el 25 % para los mayores de 65.

La Cepal destacó que las mujeres viven en condiciones de más pobreza que los hombres.
La Cepal destacó que las mujeres viven en condiciones de más pobreza que los hombres.

Una crisis global.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, explicó que la prolongación de la crisis sanitaria del covid-19 sumerge también a más latinoamericanos en condiciones de pobreza.

Explicó que la pobreza total bajó en América Latina y el Caribe de un 33 % a un 32.1 %, pero se agudizó la extrema al aumentar desde un 13.1 % en 2020 a un 13.8 % en 2021.

“La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señaló ayer al presentar el informe desde Chile.

Esto significa que la cantidad de personas en pobreza extrema pasó de 81 a 86 millones, es decir, que cinco millones de latinoamericanos cayeron en esta situación.

La agencia advirtió que la pobreza habría sido mayor en 2020 si los países de la región no hubieran adoptado medidas como las transferencias de ingresos de emergencia.
30.7 %
Incidencia
De la pobreza total en El Salvador en 2020 por la pandemia.
86
Millones
De personas viven en pobreza extrema en América Latina.