China desbancó a Estados Unidos en 2024 como el mayor proveedor de vehículos, partes y accesorios en el mercado salvadoreño, confirman datos del Banco Central de Reserva (BCR).

El Salvador importó más de $1,085.38 millones en 2024 en vehículos, una categoría que incluye las compras de unidades para el traslado de pasajeros, mercancías, carros fúnebres, camiones bomberos y ambulancias; así como en partes y accesorios, como radiadores, sistemas de frenos, cajas de cambio, embragues, volantes, entre otros.

De acuerdo con el BCR, Estados Unidos era el principal proveedor del mercado salvadoreño hasta 2024, de donde procede la mayor parte de los vehículos usados. El año pasado el gigante asiático tomó la delantera, con una participación del 17.1 % luego de sumar $186.17 millones.

Estados Unidos, en tanto, representó $165.2 millones, un 15.2 % de participación.

El repunte de China como el mayor proveedor no significa una reducción en las compras de Estados Unidos, ya que en 2024 aumentaron $3.9 millones (2.4 %) en relación a los $161.2 millones de 2023,

Sin embargo, las importaciones desde el gigante asiático registraron un fuerte aumento de $38.8 millones (26.3 %) frente a los $147.3 millones de 2023. Las estadísticas del BCR evidencian que las compras a China se han acelerado desde la pandemia de covid-19, pues en 2019 representaban un poco más de $67.25 millones, un aumento de un 176.8 % en seis años.

Las compras al gigante asiático reafirman el ímpetu con el que han ingresado las marcas chinas al mercado salvadoreño. La Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (Asalve) reporta que un 11 % de las ventas de vehículos nuevos corresponde a fabricantes chinos, criticados en Europa y EE. UU. de competencia desleal por los subsidios que otorga el gobierno en Pekín.



En 2024 ascendían a 14 competidores, incluso con la llegada de BYD, el gigante de unidades eléctricas que rebasó el año pasado en ventas al fabricante estadounidense Tesla.


Otros proveedores

México es el tercer proveedor del mercado, con $147.96 millones, un 13.6 % de participación. Este país, la segunda economía más grande de América Latina, tiene más de 20 plantas armadoras de autos, cuya producción luego se distribuye en los mercados regionales.

Las importaciones desde México también reportan un fuerte crecimiento de $28.5 millones (24 %) respecto a 2023, mientras que en los últimos seis años han aumentado un 96 %.

Japón se coloca como el cuatro proveedor tras rebasar los $144 millones (13.2 %), mientras que Corea del Sur es el quinto, con $110.1 millones (10.1 %).

De acuerdo con el Observatorio Vial, un 33.5 % de los vehículos más vendidos corresponde a las marcas japonesas Toyota (13.3 %), Nissan (11.7 %) y Honda (8.5 %). Después se encuentra Kia (6.755 %) y Hyundai (5.6 %), ambos correspondientes a un mismo grupo de fabricantes de Corea.