El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró la semana pasada que, si el gobierno de Donald Trump no da un paso atrás a todos los aumentos arancelarios, la recesión en Estados Unidos se concretaría a finales de 2025.
En medio de un panorama caótico, Acevedo recomendó a los salvadoreños no gastar demasiado y ahorrar porque se vienen “tiempos difíciles”.
Pese a esto, el economista reconoció que hay muchas personas que tienen una capacidad de “coyol quebrado, coyol comido”, porque sobreviven con el salario mínimo.
“Un consejo sano en sentido común es que uno no gaste más de lo que tiene ni lo que sobre, se vienen tiempos difíciles, si alguien tiene una capacidad de ahorro que ahorre”, indicó Acevedo.
El gobierno de Estados Unidos efectuó una serie de aumentos arancelarios a la mayoría de países del mundo, que van desde un 10 % y sobrepasan un 100 %; sin embargo, tras un temor del mercado internacional, Trump dio una pausa de 90 días a la medida, a excepción de China.
Pese a lo anterior, Estados Unidos no ha externado el deseo de derogar la medida y las exportaciones en el mundo continúan en incertidumbre.
Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), aseguró que lo mejor que los salvadoreños pueden hacer en medio de una probable recesión es ahorrar y no heredar deudas.
Rodríguez dijo que lo ideal es gestionar las propiedades económicas y que las familias compren “estrictamente lo necesario”.
“En una tercera instancia, ver aquellos nichos de mercado, cosas diferentes, pero sería más para los empresarios y los inversionistas, que puede ser necesario o que siempre se consumen en el marco de una crisis, quizá el tema de alimentos, higiene”, sumó el economista de Funde.
Al gobierno
El presidente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), Óscar Cabrera, dijo que es difícil que los salvadoreños ejecuten medidas compensatorias ante una posible recesión por lo que el mayor peso de acciones corresponden al gobierno.Cabrera dijo que en el país se podría impulsar una reducción transitoria del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los productos de la canasta básica, así como impulsar una diversificación de los mercados.
El presidente de Fudecen indicó que muy poco se puede hacer porque el país se encuentra en medio de una política de “austeridad” debido al acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo (SAF) que el país ha firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Cabrera aseveró en su momento que El Salvador estaba frente a un “tsunami” debido a la política de austeridad y al aumento de los aranceles en todo el mundo.