El Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) inició este miércoles las discusiones para aprobar un aumento al salario mínimo, casi cuatro años después del último ajuste y en un ambiente decantado por la propuesta del presidente salvadoreño Nayib Bukele de un alza de un 12 %.

Rolando Castro, ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), abrió la primera sesión del ente tripartito en “respuesta” a la propuesta del presidente de aumentar a partir de junio de 2025.

Castro se comprometió a “cumplir los tiempos mandatados por el presidente”, aunque aseguró que trabajarán conforme un cronograma que se definirá en el CNSM para “escuchar a todos los actores y sectores de la sociedad”.

“Todos ustedes saben que el presidente de la República, Nayib Bukele, ha hecho una propuesta a este consejo, la vamos a analizar y cada uno de los sectores que están acá van a dar sus respectivas reacciones. Además, pueden hacer sus mismas propuestas, eso lo plantea el instructivo del CNSM”, dijo Castro.

Bukele informó el 25 de abril que envió una propuesta al CNSM para un aumento salarial de un 12 %, con lo cual el salario mínimo pasaría de $365 a $408.8 para el sector industrial, comercio y servicios.

Entretanto, maquila pasaría de $359.1 a $402.2; beneficios de café y recolección de caña de azúcar de $272.55 a $305.2; y el sector agropecuario de $243.4 a $272.6.

Previamente, el ministro de Trabajo ha dicho que ve con “beneplácito” la propuesta enviada por el Ejecutivo, aunque el CNSM se encuentra abierto a recibir más propuestas, ya que el Consejo tiene representación también de los empleadores y los trabajadores.

En ese sentido, el Movimiento por la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) entregó al despacho el lunes una propuesta para subir el salario de entre $500 y $600, bajo el argumento que la canasta alimentaria ha subido un 21 % desde el último ajuste salarial, de agosto de 2021.

La Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec) reporta que la canasta básica alimentaria (CBA) pasó de $204.75 en agosto de 2021 a $245.8 en marzo de 2025, equivalente a un incremento de $41.05, un 20 %.

La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) dijo que la propuesta enviada por Bukele es un “paso positivo”, pero no “logra responder de manera efectiva a las necesidades de la población trabajadora”.

“Todo incremento salarial es importante, sin embargo, este debe orientarse a satisfacer las necesidades básicas del hogar de la trabajadora y el trabajador en aspectos materiales, morales y culturales”, indicó Fespad, al tiempo que recordó que los últimos dos ajustes han sido mayores a la propuesta estatal.

Si se aprueba el ajuste propuesto por Bukele, El Salvador tendría el segundo salario mínimo más bajo de la región centroamericana, por detrás de los $347.92 vigente en Nicaragua para sectores de construcción, financieros y seguros.

Costa Rica tiene el mayor salario mínimo, pero este país desagrega por sectores donde para universitarios es de $1,558.98, mientras que en Panamá es de $1,188 en el rubro de transporte.

Guatemala tiene un salario mínimo de $482.2 para actividades no agrícolas en el departamento de Guatemala y en Honduras llega a $704.35 en el sector de electricidad, gas y agua, en empresas con más de 151 empleados.