En medio de una jornada de reuniones, la presidenta del CEAPI, Núria Vilanova, aseguró que El Salvador debe continuar facilitando las acciones para la atracción de capital.
“El país está en la línea de lo que se necesita, seguridad que ya la tiene, una administración navegable, unas políticas claras, talento que lo tiene, mejorar en la formación, vimos el interés en el lanzamiento de la universidad (abanderada por) Roberto Kriete y posibles alianzas”, añadió la vocera del CEAPI.
Vilanova aseveró que también es necesario que el sector empresarial dialogue entre sí mismo y con el gobierno, porque esto facilita oportunidades económicas.
Según el Banco Central de Reserva (BCR), durante los primeros tres trimestres de 2024 la inversión extranjera directa (IED) reportó un flujo neto de $387.44 millones.
Durante los primeros tres meses de 2024 se acumularon $195.67 millones, mientras que en el segundo trimestre la IED hubo más salidas que ingresos y se totalizaron -$33.6 millones. Entre julio y septiembre se contabilizaron $225.37 millones.
El CEAPI destacó el papel que las empresas españolas han jugado en los últimos años en Latinoamérica. “España lleva más de 40 años invirtiendo en América Latina, se ha convertido en muchos países en el primero o segundo inversor con la inversión acumulada”, añadió Vilanova.
El Consejo, conformado por empresarios de diferentes países de Iberoamérica, recordó que Calvo y Prosegur son compañías españolas que operan en El Salvador desde hace un tiempo y generan empleos.
Según el BCR, solo en los primeros tres trimestres de 2024 desde España procedieron $396.21 millones de la IED.
Proyecciones
Para 2025, el CEAPI no descarta que las empresas iberoamericanas continúen con la inyección de capital en El Salvador en rubros como alimentación, plantas de aguas y energía, así como en turismo. Este último considerado por el Consejo como “un potencial” para el país.“Hay otros proyectos que se están estudiando y poniendo sobre la mesa, en materia de energía renovable, turismo, agroindustrial. Eso puede significar un porcentaje de incremento sobre la media de los últimos años que ha mejorado muchísimo”, añadió la presidenta del CEAPI, quien no descarta que otros proyectos se ejecuten en 2026.
Durante su visita a El Salvador, la comitiva del CEAPI se ha reunido con el sector empresarial, funcionarios de gobierno y recorrió el centro histórico de San Salvador.
Vilanova también destacó el papel de los empresarios Carlos Callejas y Roberto Kriete, los cuales han expandido sus empresas y capital a otros países de la región.
Sobre Callejas, aseguró que es un ejemplo de que el “pez chico se puede comer al grande”, debido a su estrategia, organización y visión, luego de la compra de un 86.5 % del capital social de la cadena de supermercados colombiana Éxito.
“Lo mismo pasó con Roberto Kriete, que anunció que ya está en el Perú, en Estados Unidos”, añadió Vilanova.
El CEAPI espera que en El Salvador se creen oportunidades para que los empresarios locales puedan expandirse y crecer a otros países como España.
Logística
A nivel de logística, Vilanova recordó que el problema de atascamiento en los puertos no es algo exclusivo de El Salvador, porque en todo el mundo el tráfico ha incrementado y es necesario que se invierta en los puertos.El Consejo dijo que el país tiene más oportunidades que otros países con la movilización de empresas estadounidenses a la región y por el acercamiento entre El Salvador y Estados Unidos.
“Hay que conseguir empresas de puertos que aprovechen estas oportunidades en El Salvador”, puntualizó la entidad.
El CEAPI ofreció a los empresarios salvadoreños y el gobierno apoyo para atender el problema logístico, de la mano con clientes del sector de puertos que analizan la problemática en todo el mundo.