La jornada de tres días es parte del Programa de Infraestructura Fundamental para el Uso Responsable de Tecnología de Pequeños Reactores Modulares (FIRST), como parte de un memorándum firmado en febrero pasado entre Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores, con Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos.
En el taller participan delegados de El Salvador, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay y Perú.
Además, asisten colaboradores de Canadá, Japón, República de Corea y Estados Unidos.
El programa FIRST promueve la instalación de pequeños reactores modulares, que requieren menos espacio y ofrecen flexibilidad tecnológica en áreas remotas bajo condiciones de seguridad física y tecnológica.
William Duncan, embajador de EEUU en El Salvador, señaló que un sector energético robusto es clave para asegurar el crecimiento económico.
"Diversificar las fuentes de energía ayuda a garantizar una red eléctrica fuerte, confiable y resiliente, que pueda sostener el crecimiento económico”, indicó Duncan, al tiempo que reconoció a El Salvador por “ser tan detallado y visionario en su enfoque a la energía nuclear”.
“La energía nuclear puede ser una gran oportunidad para el desarrollo, pero requiere una preparación rigurosa, una fuerza laboral capacitada y un marco regulatorio sólido, que garantice sus beneficios de manera segura y sostenible”.
William Duncan, embajador de EEUU en El Salvador
Emélie Geoffroy, cónsul de la Embajada de Canadá, destacó que la “elección del torio como combustibles es estratégica” porque es “abundante, presenta un menor riesgo de proliferación y se alinea con el compromiso de El Salvador con el uso exclusivamente pacífico de la energía nuclear”.
El gobierno aún no define el combustible que utilizará la planta, pero en marzo de 2023 firmó un convenio con Thorium Energy Alliance, que promueve el uso del torio, que plantea un proceso de generación más seguro y eficiente que con el uranio.

Por su parte, el secretario adjunto interino de Estado de EE. UU., Ryan Taugher, explicó que los "reactores modulares pequeños ayudarán a los países a alcanzar sus metas energéticas, al mismo tiempo que profundizan los lazos económicos y de seguridad entre Estados Unidos y nuestros socios estratégicos".
El gobierno salvadoreño ha propuesto al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) lugares en San Vicente y Chalatenango para la instalación de la primera planta nuclear.
Los técnicos del OIEA revisarán que los territorios propuestos cumplan con los estándares de seguridad internacional, así como potenciales amenazas naturales, como terremotos, inundaciones, vientos, tormentas o eventos sísmicos.