El año 2014 fue decisivo para el sector caficultor. Venía de enfrentar un severo brote del hongo de la roya que destronó la producción y perdió el título que llevó por más de un siglo de ser el producto de origen agrícola de mayor exportación ante la industria azucarera.

Los registros del Banco Central de Reserva (BCR) indican que, hasta 2013, el café se mantenía como el producto agrícola de mayor exportación, con envíos valorados en $233.94 millones.

Sin embargo, en 2014 sufrió una fuerte caída de un 52.7 %, explicada en ese momento al descalabro de la producción. En el ciclo 2012-2013, los cafetales de Centroamérica enfrentaron un devastador ataque de roya, que dejó tanto daños económicos como consecuencias sociales porque los pequeños productores no pudieron asumir las pérdidas.

La producción de café pasó de 1.7 millones de quintales en el ciclo 2011-2012 a 700,025 en el año 2012-2013. Desde ese momento, el sector no ha podido recuperar los niveles de cosecha, una crisis que los productores atribuyen a la falta de una política cafetalera, el alto nivel de deuda y las pérdidas por eventos climáticos extremos.

Entretanto, las exportaciones de azúcar tomaron la delantera. En 2013, sumaron $209.22 millones, pero en 2014 cayeron a $191.9 millones. Aunque el camino ha sido cuesta arriba, con años en crecimiento y otros en caídas, en la última década se mantiene como el mayor exportador del sector agrícola.

Al término de 2024, el azúcar fue el cuarto producto de mayor exportación de toda la canasta salvadoreña, con una participación de un 3.74 % y solo superada por las ventas de camisetas, suéteres y envases plásticos.



De acuerdo con el BCR, los productores de azúcar enviaron cargamentos valorados en $241.26 millones, con un crecimiento de un 5.5 % sobre los $235.6 millones de 2023, un 2.4 %.

En cambio, el café cayó hasta el puesto 13 entre los 50 principales productos de exportación y cerró el año pasado con una contracción de un 6.8%. Al término de 2024, se enviaron más de $137.1 millones, inferiores en $9.9 millones sobre los resultados de 2023.

Es decir, las exportaciones de azúcar son 1.7 veces mayores al café.

Frente a las exportaciones de 2013, el café ha disminuido en $96.8 millones, un 41 %. El azúcar, por su parte, ha aumentado en $32.04 millones, un 15.3 %.

El café fue el motor de la economía salvadoreña por casi dos siglos después de que desplazara la producción de añil. Una investigación del economista William Pleites señala que en 1855 el colorante representaba el 86.3 % de las exportaciones, mientras el grano era insignificante, aunque comenzó a tomar realce por los fuertes incentivos que otorgaron los gobiernos de ese momento.

A partir de la década de 1870, el café se volvió clave en la economía y El Salvador alcanzó títulos importantes a nivel mundial como el quinto productor y el cuarto exportador en 1970. Esos años quedaron atrás.