El Salvador Green Building Council (ESGBC) reporta que cerca de 100 proyectos de construcción cumplen con estándares internacionales de sostenibilidad.
El presidente de ESGBC, Juan Francisco Sifontes, explicó que los edificios nuevos pueden aplicar a certificaciones, así como aquellos que han sido intervenidos bajo parámetros sostenibles en más de un 30 % de los espacios existentes.
“Entre todas estas posibilidades de construcción sostenible, El Salvador cuenta ya con podemos poner la cifra redonda de 100 edificios que tienen las características de construcción sostenible y otro tanto que están en proceso de planificación”.
Juan Francisco Sifontes
Presidente de ESGBC
Según el Green Building Council, un 50 % de estos edificios ya están construidos y la otra mitad están en procesos de construcción.
Categorías
Sifontes explicó que para ser sostenible en El Salvador se deben cumplir con ciertas normativas internacionales, de las cuales algunas son voluntarias y otras obligatorias, en donde se abarcan aspectos como los diseños integrativos, control de los desperdicios de la construcción y eficiencia energética.Entre las normas también se incluyen la calidad de los aires acondicionados y la innovación.
El vocero de ESGBC indicó que, por ejemplo, Hábitat para la Humanidad obtuvo la certificación EDGE (Excelencia en el Diseño para Mayores Eficiencias, por sus siglas en inglés) en dos viviendas de interés social.
A la lista se suman 52 proyectos a nivel de certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED), algunos en vías de concretar este proceso.
“La OPAMSS cuenta con más de 30 edificaciones que ya fueron certificadas EDGE o que están en el proceso de certificación”, añadió Sifontes.
En la lista también se integra el Campus Tigo, ubicado en Vía del Corso, que recibió una certificación LEED Platinum en 2020.
En noviembre de 2023, Sifontes aseguró que un 8 % de las nuevas construcción que se desarrollan en El Salvador implementan medidas sostenibles.
Costo
El presidente de ESGBC señaló que empujar el salto entre un edificio común y sostenible es “más barato a la larga" porque tiende a ser más eficiente.“No es lo mismo haber conceptualizado algo y luego hacer cambios, a hacerlos de una vez de cierta forma, puede ser que haya un pequeño incremento en el costo de un material”, indicó el presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), José Antonio Velásquez.
Velásquez aseguró que las certificaciones en los proyectos se evalúa cada vez como un elemento más importante.
La Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) destacó la importancia de promover las inversiones para algunas empresas que quieran impulsar proyectos sostenibles.