El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, reiteró este miércoles que El Salvador se ha convertido en un destino de oportunidades para inversiones del sector tecnológico y de turismo.
El diplomático señaló que el establecimiento de una oficina del gigante tecnológico Google, así como la cifra récord de turismo internacional, con más de 3.4 millones de llegadas en 2023, son prueba de las “apuestas” que el gobierno salvadoreño ha realizado en ambos rubros.
Además, el sector de energía renovable convierte a El Salvador en un destino “ideal” para las inversiones energéticas y tecnológicas, indicó Duncan.
“El Salvador presenta oportunidades especialmente para empresas del sector tecnológico. El gobierno de El Salvador ha apoyado la inversión y nuevas tecnologías apoyando la construcción de nueva red 5G”.
William Duncan
Embajador de Estados Unidos en El Salvador
El embajador aseguró que la Administración de Nayib Bukele ha demostrado una “cultura y compromiso” para atraer inversión extranjera directa (IED), al simplificar, regular y agilizar los trámites requeridos para concretar las operaciones.
“Un ejemplo es la excepción de impuestos por 15 años para promover las inversiones tecnológicas”, añadió el diplomático en su discurso compartido en la inauguración de la cumbre de tecnología e infraestructura, desarrollada por HUGE Business & Investment Council.
El congreso de HUGE reunió a empresarios y funcionarios del gobierno salvadoreño, donde se abordaron temáticas como los retos y los beneficios de la tecnología 5G a nivel empresarial y social, así como los proyectos de energía limpia que se ejecutan en El Salvador.
El subsecretario de Estado de los Estados Unidos, José Fernández, destacó el papel de los socios privados como “fundamentales” para el Triángulo Norte de Centroamérica -conformado por El Salvador, Guatemala y El Salvador-.
Similitudes y beneficios para los negocios
La Embajada estadounidense aseguró que El Salvador se vuelve un lugar conveniente para hacer negocios por su cercanía con Estados Unidos, compartir la misma moneda y mantener el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR), vigente desde 2006.Duncan recalcó que el mercado salvadoreño ofrece “oportunidades significativas”, al mismo tiempo que se mantienen “lazos culturales” que facilitan las asociaciones empresariales. El diplomático recordó que un 20 % de la IED que ingresa a El Salvador proviene de Estados Unidos, es decir, que $2 de cada $10.
De igual manera, el subsecretario de Estado de EE. UU. recordó que de los $5,000 millones que se comprometieron en inversión a través de la iniciativa Centroamérica Adelante -impulsada en 2023 por la vicepresidenta Kamala Harris-, unos $1,000 millones ya se ejecutaron en la región y se traducen en más de 2.5 millones de personas que han ingresado a la economía formal.
Fernández aseguró que por parte del gobierno estadounidense junto a socios locales se busca invertir millones de dólares en los próximos años en tecnología e internet en las zonas rurales del Triángulo Norte de la región.