Unos 452,114 jóvenes salvadoreños entre 15 y 29 años no estudian ni trabajan (NINI), según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2021.

De los 6, 325,827 habitantes que tenía El Salvador el año pasado, el 26.6 % corresponde a la población joven de 15 a 29 años que equivale a 1, 681,121.

De estos, casi una cuarta parte (el 26.9 %) se encuentra en la categoría de NINI.

La palabra NINI es una adaptación del acrónimo “neet” (not in education, employment or training) que en español se traduciría como “ni en educación, empleo o capacitación”. Este término comenzó a utilizarse a inicios de la década de 2000 para medir cuántos jóvenes después de la escuela no se incorporan al mercado de trabajo y tampoco continúan en el sistema de formación.

Este termómetro se incluye en la EHPM, un instrumento de estadísticas clave de la economía salvadoreña que elaboraba la disuelta Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc).

La población NINI está compuesta en su mayoría por mujeres, pues un 37.4 % de las salvadoreñas entre 15 y 29 años cae en esta categoría, es decir, cuatro de cada 10.

En cambio, en la población masculina joven representa el 13.1 %.

El Gobierno reconoce en su encuesta que “esta problemática” afecta sobre todo a los jóvenes que pertenecen a hogares con ingresos bajos. Esto porque el 32.2 % de los que viven en la zona rural caen en esta categoría frente a un 23.4 % registrado en la región urbana.

Frente a los años anteriores, los datos indican que la población NINI se redujo 7,024 contra los 459,138 registrados en 2020 o 45,585 al comparar con 2019.

También se incluye en la encuesta la población que no estudia ni trabaja en el rango de edad de 15 a 24, donde habría unos 296,987 salvadoreños.

“Este grupo llama especialmente la atención, pues está en situación de riesgo al volverse blancos fáciles de grupos delictivos o de explotación sexual. Además, al no estar en el sistema educativo, sus posibilidades de desarrollo profesional futuro se ven minadas”, reconoce la encuesta estatal.

DEM
DEM

La mujer sigue en desventaja en el mercado laboral.

La mujer salvadoreña sigue enfrentándose a varias desigualdades frente a sus pares en acceso a servicios básicos, educación o salarios.

Según la EHPM de 2021, el salario promedio para los hombres fue de $379.12 mensuales, pero para las mujeres promedió $325.12, una diferencia de $54.02 a favor de la población masculina.

Del reducido porcentaje de la población (un 24.6 % a nivel nacional) que tiene un seguro médico, los hombres superan a las mujeres con una cobertura del 26.2 % frente al 23.2 % de sus pares.

A pesar de ser las encargadas del hogar, más mujeres están en pobreza con una incidencia en 955,783 salvadoreñas que vivían el año pasado con ingresos suficientes para comprar alimentos, al menos 153,132 más que el total de los hombres por 802,651.

3 evidencias de los retos para mujeres


1.- Desempleo
De las mujeres que están fuera de la fuerza laboral, un 64.8 % no buscó empleos debido a los quehaceres domésticos, un 12.3 % por estudios y 11.2 % por discapacidad.

2.- Seguro
El 26.2 % de la población masculina tiene cobertura de un seguro médico (ISSS o privado), frente al 23.2 % de las mujeres a pesar de ser la mayoría.

3.- Salarios
Las mujeres ganaban $54.02 menos en 2021 frente a los hombres. Está empleada sobre todo en rubros de servicios, de baja remuneración.