Al menos 10,048 salvadoreños cayeron en 2023 en las filas del desempleo, confirmó la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), publicada por la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

La versión final de la Onec, una división del Banco Central de Reserva (BCR), señala que en 2023 se reportaban 161,400 salvadoreños desocupados, una categoría para las personas que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) que no tiene un empleo, pero busca uno de manera activa.

Este indicador está asociado con la tasa de desempleo, que en 2023 representó un 5.2 % del total nacional que el mercado del empleo no logro absorber.

La población desocupada aumentó un 6.6 % en comparación con los 151,352 reportados en 2022, cuando la tasa de desempleo fue de un 5.05 %.



A pesar del aumento, la población desocupada es inferior respecto al pico de 2020, cuando superó los 200,900 debido al impacto económico generado por la pandemia de covid-19.

El documento señala que la tasa de desempleo en hombres es de un 5.3 % y en las mujeres de un 5.1 %. Del total de desocupados, 92,949 corresponden a hombres y 68,451 a mujeres.

Además, un 43.6 % de la población desocupada vive en condición de pobreza, equivalente a 70,460 salvadoreños.


Usulután, con la tasa de desempleo más alta

De acuerdo con la EHPM de 2023, Usulután tiene la tasa de desempleo más alta de El Salvador, en hasta un 8.2 % de la población de este departamento. Esto representa a 13,389 salvadoreños que viven en esta región.

Debido a la densidad poblacional, hay departamentos que tienen la tasa de desocupados más baja, pero representa a más personas. Esto ocurre en San Salvador, donde el porcentaje se sitúa en 4.97 %, pero representa a 44,982 salvadoreños.

En La Libertad hay 19,178 salvadoreños en desempleo, equivalente a un 4.8 % de su población.

Entretanto, Chalatenango tiene la menor porción de población en desempleo, con 3,211 personas y que representa un 3.81 %.


Un vistazo a la población laboral

La EHPM de 2023 detalla que la población en edad de trabajar (PET) -a partir de 16 años- representa un 75.7 % del total país, equivalente a más de 4.8 millones de ciudadanos.

De ese total se desprende la población económicamente activa, que está constituida por 3.09 millones de personas que realizan alguna actividad económica u ofrecen su fuerza de trabajo en el mercado laboral. De estos, un 56.8 % corresponde a hombres y un 43.2 % a mujeres.

Un 52.5 % de la PEA está conformado por personas entre 16 y 39 años, es decir, la edad más productiva.

De la PEA se obtiene también la población ocupada, que asciende a 2.93 millones en 2023. En este grupo entran las personas que tienen empleo o laboran de manera informal.

Un 29.7 % de la población ocupada se clasifica como trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, mientras que un 22.4 % es considerado como trabajadores no calificados.

Un 14.4 % entra como oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas; un 7.3 % es operadores de instalaciones, máquinas y montadores; un 7.2 % se clasifica como agricultores y trabajadores calificados agropecuarios; un 6.1 % como técnicos y profesionales de nivel medio; un 5.3 % como empleados de oficina; y un 5.2 % se considera como profesionales, científicos e intelectuales.

El dato:

Antes, el ISSS publicada la población cotizante en el régimen de salud, un indicador clave para medir la dinámica del empleo, pero no actualiza la información desde marzo de 2023. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) actualizó en febrero pasado que los cotizantes superaron el millón de empleados. Por lo tanto, la EHPM ofrece la cifra más certera de desempleo en El Salvador.