Un reciente artículo publicado por CriptoNoticias, sitio web especializado en criptomonedas, expone, en voz de dos mineros de la moneda digital, que la rentabilidad de minar bitcoin en El Salvador depende del costo de la energía, y de la capacidad que tienen los mineros para generarla ellos mismos.
El portal de noticias entrevistó a Abiezer Ventura, dedicado a minar Bitcoin y Ethereum, entre otros activos digitales en el país. Ventura señaló que en El Salvador la rentabilidad del bitcoin depende de si el interesado tiene la capacidad de generar su propia electricidad: él utiliza su propia energía para sus transacciones.
“Si uno en El Salvador paga por energía, no es rentable”, dijo a CriptoNoticias.
CriptoNoticias también consultó a Alejandro Gutiérrez, otro minero salvadoreño, quien admitió que junto con el precio del bitcoin, los costos de la energía son igual de importantes para generar rentabilidad en la minería.
Buena parte de la energía consumida en El Salvador es abastecida por el Sistema Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), donde la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y la Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL) son accionistas. A pesar de que en el país también empresas privadas proveen energía, un fallo en estos puntos de red podría afectar las operaciones.
“A juicio de Gutiérrez, la minería será rentable en el futuro, cuando en El Salvador se comience a implementar el uso extendido de las energías renovables, como la geotérmica, que casualmente tiene gran producción en ese país. Según dice, esto permitiría la independencia energética de esa nación”, acota la publicación del sitio.
Además, destaca que en promedio en el país se deben pagar $690 mensuales en costos energéticos por el tamaño de las operaciones para minería de bitcoin.
¿Se puede minar bitcoin en El Salvador?
Desde el año pasado, El Salvador se preparó para el minado de bitcoin. En octubre la CEL reveló a una agencia internacional que de la Central Geotérmica de Berlín, ubicada en el departamento de Usulután y a cargo de la empresa estatal, se destinan 1.5 megavatios de los 107 que tiene capacidad toda la central, como proyecto piloto, un 1.4 % de la capacidad de generación.A pesar de esta opción, se destaca que el Gobierno “es el único que tiene acceso a los géiseres ubicados en la central geotérmica de Berlín”.
“Pero no todo el mundo tiene acceso a la planta. Si un minero convencional, apolítico y enfocado en su inversión, quiere surtirse de esa energía, primero debe enfrentar la burocracia estatal para que le otorguen un permiso que puede ser revocable siempre que el gobierno lo decida. La otra opción, es tener ''buenos contactos'' con el Palacio Nacional”, expone CriptoNoticias.
Se destaca que si la minería se realiza a otras criptomonedas la rentabilidad puede mejorar, porque en el caso del Bitcoin, “se estaría dando el 60 % de la ganancia por costo eléctrico”, señaló Ventura.
¿Cuánto pueden ganar?
Ventura manifestó que pueden generarse hasta $300 al mes, de la mano de un equipo de minería especializado y pagando la electricidad. Pero si se produce de manera propia la energía, con paneles solares, por ejemplo, las ganancias aumentan a $700.Ventura señaló que existe “mucha ignorancia y falta de transparencia” por el monopolio estatal de la minería en el país.
Ambos mineros recomendaron a quien desee dedicarse a este mercado que estudien y se informen del ecosistema para delimitar capacidades de inversión antes de apostar por una actividad que "todavía tiene mucho que ofrecer en este país".