Después siguen los suéteres, los artículos para el transporte o envasado de plástico, el azúcar de caña, y el papel higiénico. Estos cinco productos representaron el 25.68 % del total de exportaciones de bienes registradas al término de 2024, que fueron un poco más de $6,447.5 millones.
Solo en camisetas se exportaron más de $590.9 millones en 2024, equivalente a un 9.17 % del canasta. Aunque la cifra parece imponedora, sufrió una fuerte contracción de $104.5 millones en relación a 2023, cuando fue de $695.5 millones, un 15 % menos.
Los suéteres, pulóveres o cárdigan tuvieron un peso del 6 % del total de exportaciones luego de superar los $386.6 millones. También sufrieron un descalabro de 16.2 % en comparación con los $461.9 millones de 2023, equivalente a una reducción de $74.9.
Ambos productos se imponen en la canasta exportadora con una cuota del 15.17 %, una reafirmación del modelo de la economía adoptado después del conflicto armado cuando se abrió el país a recibir inversiones en la industria textil y hubo un desplazamiento más fuerte de los productos de origen agrícola: el café, qué reinó por casi un siglo como el mayor bien de venta.
Los artículos para el transporte o envasado de plástico registraron $306.2 millones de exportaciones, un 4.74 % de participación. Las ventas de esta mercancía aumentaron $9.5 millones sobre los $296.6 millones de 2023, una variación de un 3.2 %.
Top 5 de los productos de exportación
- T-shirts y camisetas: $590.99 millones
- Suéteres: $386.66 millones
- Artículos para el transporte: $306.22 millones
- Azúcar: $241.26 millones
- Papel higiénico: $191.9 millones
El azúcar se mantiene como el principal producto de exportación de origen agrícola. El Banco Central reporta que se enviaron sacos valorados en $241.2 millones, con un crecimiento de $5.5 millones (2.4 %) frente a 2023. Este bien representa un 3.74 % del total.
Para ilustrar el desplazamiento del café, según los registros del BCR, las exportaciones de azúcar en 2024 fueron 1.7 veces mayores al grano de oro, que totalizaron $137.1 millones, en el puesto 13 entre los 50 principales productos de venta de las empresas salvadoreñas.
El Salvador mantiene con orgullo el puesto de ser uno de los mayores exportadores de papel higiénico a nivel mundial. Al cierre de 2024, se enviaron $191.9 millones, pero significó una contracción de un 13.4 % desde los $221.6 millones, una disminución de $29.7 millones.
Según Trade Map, una base de datos administrada por el Centro de Comercio Internacional (ITC) de Naciones Unidas, El Salvador es el noveno mayor productor de papel higiénico a nivel mundial. Le superan China, Alemania, Polonia, Canadá, Italia, Suecia, Francia y Estados Unidos.