El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, reconoció que este es uno de los principales problemas que aquejan al sector construcción.
“Uno tiene la sensación de que hay energía suficiente en el país, pero cuando se hace el planteamiento de qué pasaría si acá viniera el doble de inversión ¿habría siempre suficiente energía? Y ahí la respuesta es que no habría”.
Jorge Arriaza
Presidente de las ASI
La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) aseguró en febrero pasado que la capacidad instalada actualmente triplica la demanda en el mercado mayorista.
La institución dijo en ese momento que el país tenía 3,014 megavatios (MW) en capacidad instalada al cierre del año pasado, para dar abasto a 1,000 MW hora por día de demanda.
Según datos del Ente Operador Regional (EOR), de los 19,325 MW instalados en Centroamérica, El Salvador tuvo un 15.6 % de la capacidad instalada de toda la región en 2024.
Del total de capacidad instalada en El Salvador en 2024, un 25.11 % correspondió a energía térmica, un 20.53 % a hidroeléctrica, un 12.5 % a gas natural, mientras que un 9.90 % fue biomasa y un 8.03 % fotovoltaica.
El país también respondió a la demanda con suministros de plantas geotérmicas y la generación distribuida.
Estadísticas de la Unidad de Transacciones (UT) reveló en enero que los consumidores salvadoreños incrementaron la demanda de energía eléctrica en un 4.3 % en 2024. Para los próximos 15 años, la DGHM prevé que esta crecerá a un ritmo de un 3.7 % o, incluso, podría duplicarse de concretarse nuevos proyectos turísticos.
Arriaza aseguró que el crecimiento de la capacidad energética ha sido un aspecto evaluado por empresas que buscan operar en El Salvador.
A la gremial también le preocupa lo que pueda pasar en tema de demanda cuando incremente la circulación de autos eléctricos en el país.
Reunión con Bukele
El vocero industrial aseveró que este y 10 aspectos más serán externados en una reunión entre el Consejo Industrial de El Salvador y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.Arriaza dijo que el Consejo expondrá las necesidades de financiamiento de la industria, ubicación de nuevas zonas francas, aspectos comerciales, capacitación de mano de obra en carreras técnicas y servicios del sector.
La gremial espera trabajar un plan de acción con el gobierno de Bukele, en donde se aborden los once puntos. El presidente de la ASI dijo que cuando el documento esté listo se hará público.
Esta es la primera reunión que el recién fundado Consejo Industrial tendrá con el mandatario. El encuentro se realizará este miércoles por la tarde.