El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) es $200 más cara que el valor oficial reportado por la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), reveló un estudio publicado por la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA).
La entidad -que representa a 20 organizaciones y redes a nivel nacional- revisó cómo la metodología para calcular la canasta alimentaria en El Salvador es la más desfasada de la región centroamericana porque no se actualiza desde 1983, además de ser la más limitada porque tiene el menor grupo de alimentos, de 22.
La Mesa explicó que la aproximación de la canasta alimentaria retoma los precios semanales publicados por la Defensoría del Consumidor en la semana del 13 al 19 de enero de 2025, así como entrevistas a siete grupos familiares rurales y periurbanos en los distritos de San Luis Talpa, La Unión, Nahuizalco, Santo Tomás, Guaymango, San José Villanueva y Suchitoto.
Además, el estudio incluyó las guías alimenticias y nutricionales disponibles en El Salvador para construir un precio que se ajuste al “contexto actual y las necesidades” manifestadas por la población entrevistada.
A partir de estos insumos, el estudio encontró que el costo mensual de la canasta alimentaria por un hogar de 3.73 miembros -como retoma la Onec- fue de $450.96 en enero de 2025, al menos $204.32 más cara (un 82.8 %) que los $246.64 portados por la Onec en la zona urbana.
Ajusta por persona, el costo diario es de $4.03 frente a los $2 reportados por la CBA oficial.
“Los datos reflejan que los precios reportados por las personas entrevistadas tienden a ser más altos que los valores considerados en la CBA, lo que sugiere una diferencia entre la medición oficial y los costos en los puntos de acceso más cercanos como tiendas y puntos de venta comunitarios”, señaló el informe.
En el reporte se ejemplifica que el precio promedio de una libra de maíz en la CBA oficial es de $0.33, mientras que el reportado por las familias entrevistadas es de $0.40, un 21 % más caro.
También los frijoles son adquiridos más caros, entre $1.25 y $1.50 por libra, cuando el precio promedio oficial es de $1.23, así como el arroz que las familias adquieren a $0.80, un 11 % más caro que los $0.72 oficiales.
La excepción radica en el cartón de huevos de 30 unidades, que el promedio oficial es de $5.65, cuando el precio en las comunidades se ubica en $5.50.
La diferencia en los precios, explicó la Mesa en el reporte, podría deberse al costo de transporte, acceso limitado a mercados mayoristas y la influencia de intermediarios en la cadena de distribución.
Los hogares destinan más para alimentos
El documento destacó que la canasta alimentaria ha sufrido incrementos sostenidos entre 2019 y 2025, en un contexto de crisis económicas por la pandemia de covid-19, el rompimiento de las cadenas logísticas, la invasión rusa en Ucrania y ahora la guerra comercial emprendida por Donald Trump.Las familias entrevistadas en la investigación señalaron que destinan entre un 50 % y un 80 % de sus ingresos mensuales para comprar alimentos básicos, un gasto que restringe la posibilidad de cubrir otras necesidades esenciales como salud, educación o vivienda.
Además, la Mesa por la Soberanía critica que El Salvador tenga la metodología para calcular la CBA más rezagada de Centroamérica, fijada en 1983, por lo cual no ha incorporado los cambios en los patrones de consumo ni criterios de calidad nutricional.
La canasta alimentaria de El Salvador también es “más reducida”, ya que incluye 22 productos para la zona urbana y 15 en la rural, donde hay una marginación pues se excluyen las raciones de pan y verduras.