La Semana Santa es una de las festividades de mayor fervor para la feligresía católica y Guatemala se ha convertido en uno de los destinos donde la fe se viste de tradición.

La diversidad cultural refleja una amplia variedad en sus tradiciones, costumbres y gastronomía, así como en sus celebraciones religiosas, siendo esta una de las cualidades que enriquece la identidad única del país y que lo distingue en América Central.

Una de las principales atracciones turísticas más destacadas durante la Semana Mayor es la ciudad de Antigua Guatemala, donde se puede apreciar su impresionante fervor religioso en cada rincón, desde la entrada principal hasta en pequeños detalles en todas las calles de la ciudad.





Cada quinto domingo de Cuaresma se celebra la procesión de Jesús de Nazareno de la Caída de San Bartolomé Becerra, una de las tradiciones guatemaltecas más esperadas y conocidas a nivel nacional e internacional.

Dicha procesión comienza a las 4:00 de la mañana desde la iglesia Ermita de San Cristóbal, recorriendo 122 cuadras de las principales calles empedradas de la Antigua Guatemala. Es particularmente emblemático cuando la imagen pasa frente al reconocido Arco de Santa Catalina, que es uno de los lugares más visitados por los turistas.



"Mi papá en 1977 me sacó en brazos y, desde ese año hasta la fecha, ininterrumpidamente he venido a las procesiones. Esa es la herencia más grande que me pudo haber hecho mi papá: el amor a mis tradiciones antigüeñas, mis religiones. De igual manera, a mis hijos yo los saqué desde bebés en brazos para que ellos siguieran mi tradición", manifestó Julio de León, cargador del anda.

“El amor y la fe que se le tiene a esta imagen es una forma de expresar todo el amor que sentimos por Guatemala, junto a toda nuestra cultura y tradiciones que tenemos. Es el mejor reflejo de nuestra devoción y amor a nuestra tierra guatemalteca”, expresó el feligrés, Julio Amaya.



Durante las 10 cuadras de recorrido de la procesión, se pueden encontrar diversas alfombras coloridas y decoradas con elementos representativos de la Semana Santa o los cucuruchos. La mayoría de estas alfombras son elaboradas con mucha delicadeza durante más de 10 horas por grupos de familias o congregaciones católicas.

“Ya es una tradición familiar que nos ha dejado mi papá. Se ha transmitido generación en generación. Desde que tenemos noción de razón ya hacemos alfombras. Creo que este día nos trae muchos recuerdos y nos sentimos más cerca de nuestro padre, que ya falleció pero que nos dejó una gran tradición”, resaltó Arturo Solorzano, quien realizaba una de las alfombras.



Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), el año pasado se registraron 2.65 millones de visitantes entre nacionales e internacionales, esto significó un 43 % de incremento respecto al 2022. Para el feriado de Semana Santa de 2024 se espera la llegada de 137,000 turistas internacionales.

Además, se prevé que El Salvador se posicione como uno de los principales países que visite Guatemala, representando un 54 %, seguido de Estados Unidos con un 15 %, Honduras con un 12 % y Europa con un 6 %. Las estadías promedio son de siete noches y un gasto diario de $140 por visitante.



Guatemala no solo cuenta con lugares de atracción religiosa, sino que también posee sitios históricos y emblemáticos templos ceremoniales que las personas pueden visitar a diario para enriquecer su conocimiento del legado cultural que se tiene en dicho país.

Uno de los lugares que conserva una de las joyas más importantes es el municipio de San Juan Comalapa, que en náhuat significa “río de comales”. En este sitio se encuentra la casa de la cultura Rafael Álvarez Ovalle, que alberga diversas piezas musicales, instrumentos y escritos del compositor Álvarez, incluyendo el borrador de la versión original del Himno Nacional de Guatemala.



En otra opción de destinos que se pueden visitar se destaca el sitio arqueológico Iximché en Tecpán. Fue la última capital de los Kaqchiqueles y la primera capital española en la región, ubicada a una hora y media de la ciudad. Este lugar histórico está abierto de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Tiene una extensión de 50 hectáreas donde se encuentran diferentes templos y también se llevan a cabo ceremonias mayas, permitiendo a los turistas participar en estas experiencias únicas.



El país vecino cuenta con 22 departamentos y cada uno tiene su atractivo que va desde montañas, selvas, lagos e imponentes volcanes con vistas impresionantes.

Asimismo, cuenta con 22 idiomas mayas que enriquecen su herencia cultural y se tiene 22 trajes tradicionales diferentes. Además, se estima una población de 17 millones dentro del territorio nacional.