El Salvador tiene una de las tasas de empleo informal más altas de la región, señaló un informe publicado en diciembre por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El documento, titulado Impulsando la Productividad en América Latina, señala que El Salvador posee una tasa de empleo informal de 69 % frente al total de trabajadores en el país, una de las más altas que solo es superada por Paraguay, con 69.3 %, y Guatemala con un 81.9 % de la proporción.

El informe, que retoma datos de 2021, señala que el promedio regional de empleo informal ronda un 55.18 %, una porción que países como El Salvador superan. Entretanto, Chile fue una de las economías con el porcentaje más bajo en la región, con un 27.4 %.

La tendencia fue similar en Uruguay, con una tasa de empleo informal de un 27.9 %, mientras que en Brasil esta porción del mercado laboral abarcó un 39.2 %.



“El promedio de los países de la OCDE estuvo por debajo del promedio de todas las economías en América Latina, registrando un valor del 15.1 %. El promedio de América Latina para este año fue del 55.18 %”, indica el documento.

Proporciones.

La OIT destaca que la proporción del empleo informal en la región se ha reducido de entre 2007 y 2021, al pasar de un 66.6 % a un 55.1 %.

No obstante, reconoce que las mujeres son las que más tienden a laborar en este sector que los hombres. Esta situación es evidente en países como Chile, Costa Rica, Perú, Ecuador, El Salvador, Paraguay y Guatemala.

Además, el análisis del organismo de las Naciones Unidas apunta a que la incursión de los jóvenes en los trabajos informales es un obstáculo para cuando deseen realizar la transición al mercado formal.

La oficina de la ONU señala que a mayor nivel educativo menor suele ser la proporción de empleo informal. De hecho, en el caso de El Salvador la mayor cantidad de empleados informales cursaron hasta educación básica, seguido de los que recibieron educación media.

Los datos confirman que en El Salvador también hay empleados en el sector informal que poseen educación avanzada, pero en una menor proporción frente a otros niveles educativos.
A esto se suma que la mayor proporción de empleo informal se detectó en las zonas rurales del país.

Otros factores laborales.

La OIT destaca que, para 2022, El Salvador tuvo la menor tasa de desempleo en toda la región con apenas un 3 %, en segundo lugar se encuentra Guatemala con un 3.1 % y México con un 3.3 %.

A nivel de subempleo, referente a la fuerza laboral que podría trabajar más horas, pero no cuenta con un empleo que lo permita, El Salvador también se mantuvo en la tasa más baja de Latinoamérica para 2021, con un 3.7 %, una valoración incluso inferior que un 4.2 % promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Sobre el acceso a cuentas bancarias, Nicaragua, El Salvador y Honduras poseen las menores proporciones en la población mayor de 15 años.

3 empleo en El Salvador

1.- Informal

La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa dijo en 2022 que el 95 % de los empresarios operan en el sector informal en el país.

2.- Caída

La oficina de la ONU señala que en la región los niveles de empleo informal se redujeron entre 2007 y 2021, al pasar de 66.6 % a un 55.1 %.

3.- Porción

Las salvadoreñas son las que más laboran en el sector informal, según el informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo.