Las exportaciones de América Latina y el Caribe aumentaron un 2.9 % interanual en el primer trimestre del año, en comparación con 16,4% durante el mismo período de 2022, informó este jueves el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Esto consolida la tendencia a la desaceleración tras la pandemia de covid-19. En el mismo período de 2021, el aumento fue de 28 %.

"El desempeño comercial fue mejor que el promedio mundial" pero la caída de los montos de las ventas externas de bienes fue generalizada en toda la región, sobre todo en Sudamérica (-0.3 %), debido al descenso de los precios de los productos básicos y de la demanda, señala el BID en un informe.

Caída en exportaciones.

Por países, las exportaciones cayeron 17.9 % en Argentina, 23.5 % en Bolivia, 4.7 % en Colombia, 7.7% en Ecuador, 4.8 % en Perú, 3.5% en Uruguay, 20.2 % en Venezuela, 4.6 % en El Salvador, 4.8 % en Guatemala, 3.7 % en Honduras y 1.5 % en República Dominicana, en comparación con el primer trimestre de 2022.

Brasil registró un incremento de 4.8 % (inferior al 19 % de 2022) y México de 6.8 % frente al 16.9 % del año anterior.



Los únicos países que experimentaron una mejoría con respecto a 2022 fueron Chile (+10.7 % contra 4 %), Paraguay (23.4 % contra -5.9 %) y Costa Rica (14.1 % contra 8.9% ).

La demanda de los principales socios comerciales de la región "continuó en una tendencia de marcada desaceleración", con un 9 % de Estados Unidos, 8.4 % de la Unión Europea, -12 % de Asia (excluyendo a China) y 5.4 % de China.

Los precios de los principales productos básicos exportados por América Latina y el Caribe se han contraído durante los últimos meses, especialmente el petróleo (-18.2 %), el café (-12.6 %), el hierro (-11.9 %), el cobre (-11.1%) o la soja (-5.2%). Por el contrario el azúcar experimentó una subida interanual de 15.1 %.

El estudio estima que "el mayor ajuste en los precios ocurrió en el primer trimestre" y "en el resto del año las cotizaciones se mantendrán sustancialmente estables, en niveles históricamente altos".

Pero hace hincapié en un contexto de incertidumbre debido a "la evolución de las tasas de interés y la cotización del dólar, que suelen tener consecuencias directas sobre los precios de los productos básicos".

"Ha concluido el ciclo comercial expansivo poscovid y la región se ha instalado en una tendencia de desaceleración de las exportaciones destinada a continuar en el próximo trimestre y a estabilizarse en la segunda mitad del año", estima Paolo Giordano, coordinador del estudio, citado en un comunicado.