La inversión extranjera directa (IED) procedente de las empresas de EE. UU. disminuyó un 3.7 % en 2024 y se colocó como la tercera más importante para El Salvador, superada por España y México, confirma el Banco Central de Reserva (BCR).

Al cierre de 2024, la inversión extranjera de Estados Unidos sumó $113.38 millones, al menos $4.4 millones menos que en 2023 y representó un 17.7 % de los más de $639.63 millones que totalizó la IED neta el año pasado.

Este saldo corresponde a la inversión extranjera neta, es decir, el dinero que quedó en la economía salvadoreña después de las salidas de capital por pago o transferencias a las casas matrices. Además, no incluye la cooperación internacional, ya que usualmente esa cuenta es reportada por Cancillería.

Aunque popularmente se cree que Estados Unidos es el principal origen de la inversión extranjera, los datos del BCR dibujan un panorama diferente. En 2024 fue el tercer país más importante en IED para la economía salvadoreña, superado por España que alcanzó $284.84 millones y México con $236.72 millones.

Además, el Banco Central reporta que, antes de la pandemia de covid-19, que generó una crisis económica mundial, la IED de origen estadounidense sumó $215.4 millones en 2019, pero en 2020 hubo un saldo negativo de -$23.58 millones -más salida que ingreso de capital-.



En 2021 volvió a terreno positivo tras acumular $146.06 millones, pero en 2022 disminuyó a $81.46 millones, para seguir en 2023 con $117.82 millones.

Con el endurecimiento de la política comercial de la Administración de Donald Trump, los economistas han advertido que la inversión extranjera será uno de los sectores más sensibles y podría eventualmente reducirse.

El 5 de abril entró en vigencia un arancel del 10 % para las exportaciones salvadoreñas en medio de una ola de subidas a las tarifas anunciadas por Trump, quien alega que busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos, principalmente con los grandes socios, como China y la Unión Europea.

Para el mandatario, este es un “excelente momento” para que las empresas estadounidenses regresen al país para evitar la imposición de aranceles. En una publicación de su red social Truthsocial, el mandatario puso de ejemplo a Apple, que en febrero anunció una inversión de $500,000 millones en los próximos cuatro años.